top of page

Prioridades presupuestales: No hay cambios radicales porque se mantiene la misma estructura

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 2 oct 2020
  • 3 Min. de lectura

La próxima semana culminará el tratamiento de la ley de presupuesto para este quinquenio en la Comisión integrada con Hacienda y está previsto que el fin de semana comience su tratamiento en Cámara de Diputados.

La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, habló días atrás de varios asuntos de la economía uruguaya en una entrevista realizada por la agencia de noticias EFE días atrás.

Consultada sobre la situación de su cartera en relación a la pandemia actual y a las promesas electorales de su fuerza política, Arbeleche respondió: “Lo importante era que las emergencias y la urgencia que implicaba la pandemia no nos quitara el foco en una agenda de mediano plazo. Era atender los dos frentes a la vez: lo inmediato, que era lo más importante y lo urgente, pero también no perder la mirada en lo estructural, en el mediano plazo”, expresó.

Consultada cómo se equilibra el ahorro público con el gasto social, respondió: “Los temas sociales y lo que tienen que ver con las políticas sociales son importantes, no solo este año porque tenemos la pandemia. Las políticas sociales tienen que mantenerse a lo largo del tiempo, no pueden ir hacia delante o hacia atrás según la economía esté con mayor actividad o menos actividad. Y por eso hemos incorporado en la Ley de Urgente Consideración (LUC) el concepto de “regla fiscal”, que nos permite que las políticas sociales siempre se lleven adelante, independientemente del ciclo económico”.

En cuanto al Presupuesto el contador Luis Freda, docente efectivo de UdelaR, explicó en entrevista con Radio Centenario que el organismo en el que más se gasta es la ANEP cerca del 26% del presupuesto, lo sigue ASSE con un 14%, después viene el Ministerio del Interior con un 12%, luego Defensa con un 7% y después la Universidad. Después viene el Ministerio de Transporte, el INAU y después el MIDES. Allá a lo último, último viene el Poder Judicial, con un 3% del gasto total.

Entonces estamos en un presupuesto donde básicamente la estructura no es muy distinta al presupuesto anterior, porque hacemos una comparación de lo que se gasta en el 2020 por inciso, decimos cuánto gastamos en presidencia en 2019 y cuánto en 2020, cuánto vamos a gastar en 2019-2020 y así sucesivamente para todos los incisos que hay, ahí podemos sacar quién ganó y quién perdió.

Comparado con el Presupuesto anterior, “porque a lo que le doy más plata es porque es prioridad, el que tiene mayor ganancia es el Ministerio del Interior. Otro que toma más presupuesto es Presidencia, otro es Ganadería; Industria que crece y después Trabajo. ¿Quiénes pierden? Salud Pública, Vivienda, Desarrollo Social; quién más pierde: la Universidad de la República, el INAU, ASSE”.

Luis Freda concluyó que “Los favorecidos siguen siendo los mismos, o sea, no hay grandes cambios sino que le dan un poquito más a algunos, muestran más la hilacha para un lado o para el otro. Pero si fuéramos de un punto de vista económico, uno está un poquito más al centro a la derecha y otro un poquito más al centro a la izquierda, pero no hay un cambio radical respecto a lo que venía anteriormente”.

“Obviamente el 6% para la Universidad no se llega, pero no se llegaba antes. Seguimos gastando más en el Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa que en la Universidad y el Ministerio de Desarrollo Social. El 6+1 de la Educación y la Investigación no está; pero nunca estuvo ni al final del período ni en el inicio ni nada, ni ‘a tendencia a’ ni ‘procuraremos en’… sacaron el ‘procuraremos en’ y ‘tenderemos a’ o ‘nos comprometemos al final de’, pero seguimos en la misma situación que en otras épocas”, sentenció.


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page