Cr. Luis Freda: El presupuesto traerá un ajuste para que los negocios sean más rentables
- La Juventud Diario
- 2 oct 2020
- 10 Min. de lectura

El contador Luis Freda explicó en primer lugar qué es un Presupuesto: “Lo que tiene nuestro país es una Ley que cada 5 años hay que hacer un Presupuesto, cada gobierno tiene que presentar dentro de los primeros días de gobierno, una Ley donde lleva a la cancha en materia de recursos financieros, qué es lo que va a ejecutar por los próximos cinco años. Eso no es algo a tapa cerrada, sino que cada año se va realizando Rendiciones de Cuenta y se puede hacer modificaciones. Pero la estructura o el esqueleto durante el plan económico durante 5 años es el presupuesto quinquenal”.
Principales lineamientos
Tras un estudio del proyecto del Poder Ejecutivo, identificó que “este año el Presupuesto arranca con dos lineamientos: uno es la mejora en la competitividad, que básicamente es tratar de lograr que lo producís sea más barato o sea más atractivo para vender y la competitividad que quiere decir que tengas más posibilidades a la hora de colocar tus productos o lo que la economía genera; y lo otro es la mejora en las instituciones financieras”.
En ese sentido afirmó que “el caballito de batalla va ser el BPS con la reforma” y la mejora de la competitividad “viene por la mejora en el tipo de cambio real; esto es tratar de que los productos que se generen en nuestra economía sea más baratos en dólares, que va venir dado por un crecimiento del dólar”.
Consultado si ello significa una devaluación, Freda desarrolló: “Para el tipo de cambio real intervienen tres factores: el tipo de cambio nominal, el tipo de cambio que tenés acá en la pizarra; interviene la evolución de tus precios, y la evolución de los precios de la otra moneda, en este caso que nos interesa es Estados Unidos.
Históricamente nuestros precios crecen más rápido, hay más inflación en Uruguay que en Estados Unidos; o sea que la mejora el tipo de cambio real va a venir dada por un crecimiento del dólar, no hay otra vuelta que lograrlo de esa manera. (Es decir) va a ser más caro el dólar, cada vez va a ir subiendo el dólar paso a paso, después vamos a ir viendo.
Siempre el Banco Central toquetea el dólar, por más que el precio del dólar en el mundo es muy difícil que alguien lo fije. Si el dólar se aprecia en el mundo, acá se va a apreciar; si el dólar en el mundo se cae, acá se va a caer.
Pero aquí los otros lineamientos que tienen es reducir las tarifas públicas y reducir los costos de la burocracia. Por otro lado -no se dice en ningún lado, pero- no está previsto el aumento de impuestos; entonces si vos querés ser más competitivo hacia afuera, que lo tuyo cueste menos en dólares, también tiene que no subir en pesos, porque si el dólar sube 10% y tus costos suben en un 10%, seguís valiendo lo mismo en términos de dólares”.
El libre comercio
“Lo otro que se manifiesta claramente son unas políticas comercial activa, y tratando de mejorar y acceder a más mercados… seguimos con aquella famosa diversificación de mercados que según Astori éramos súper diversificados, ahora parece que no somos diversificados, o sea acá hay alguien que mira por una ventana que no es, o los dos miran por una ventana que no es y nos cantan la realidad que quieren”, dijo Freda y aseguró que “a través de esa política comercial -no está dicho en todo el documento, porque lo busqué y por lo menos yo no lo encontré, pero- se va a tender al acuerdo de libre comercio, claramente; y ahí no va a haber demasiada oposición, porque parte del gobierno anterior apoyaba, pero no era de unanimidad; y ahora este gobierno los pone, o sea es como que uno levantó el centro y (el otro) ahora viene (a mandarla a guardar)”.
Consultada por EFE, la ministra Arbeleche se refirió al tratado Mercosur-UE, que en las últimas semanas cosechó voces contrarias: “Este semestre Uruguay está ejerciendo la presidencia pro tempore del Mercosur y estamos haciendo todo el esfuerzo para poder concluir finalmente con el tratado Unión Europea-Mercosur. El canciller (Francisco Bustillo) ha sido muy claro, está haciendo un trabajo muy firme y muy focalizado para llevar adelante, junto con el resto de los países miembros, finalmente este tratado. Ese es el camino que queremos explorar. Conjuntamente, estamos abriendo el menú de opciones a distintos beneficios que puedan tener nuestros productos en el exterior”.
El periodista recordó que el presidente Lacalle quería proponer al bloque que Uruguay pudiese negociar por fuera, y la líder del equipo económico respondió: “Nuestra visión de política comercial, que es tanto de Cancillería como de Economía, es que nosotros estamos en el Mercosur y es muy bueno que así sea, pero como miembros somos muy distintos. Uruguay es un país pequeño abierto al mundo, tenemos vecinos como Argentina y Brasil que tienen características totalmente diferentes. En ese sentido, la propuesta es ir todos juntos pero a distintas velocidades, que se realicen acuerdos marco que permitan que cada país de acuerdo a sus características, de acuerdo a sus mercados, pueda evolucionar de forma diferente”.
El escenario y proyecciones
Su correlato en el Presupuesto según identificó el Cr. Freda, se expresa en que “para el período 2021-2024 prevé que Estados Unidos, la zona euro, China, Brasil y Argentina, todos crezcan, los 4 años van a crecer todos de forma pareja. O sea el mundo va a crecer en todos los sectores, todos van a crecer al mismo tiempo, no va a pasar ninguna crisis, ni a ningún país le va a ir peor que otro, ni Argentina va a tener un traspié, ni Brasil va a tener un traspié. Y en plena incertidumbre por la pandemia, o sea parece un mundo de un libro donde uno es demasiado optimista. Lo cual me genera un poco de dudas, porque es relativamente poco probable”.
Consultado del por qué un gobierno establece un presupuesto con un panorama tan alentador, más teniendo en cuenta la incertidumbre que hay actualmente en el mundo, donde nadie se anima a pronosticar de acá a un mes, mucho menos a 4 años, respondió: “Yo no puedo pensar como piensan los demás. Lo que a veces he notado que uno cuando piensa un negocio, piensa una idea, lo primero que hace es tirar números y siempre son como al alza (…) pero después no es tan así, capaz que no fuiste a fondo. Y lo otro de tirar predicciones para el mundo para 4 años… yo no lo haría por ejemplo”, sentenció.
Otra cosa que llama la atención del Cr. Freda son las proyecciones del gobierno. “Por ejemplo, para el año 2021 este gobierno piensa que todo lo que está haciendo ahora, que es relativamente lento, va a tener un impacto fuerte sobre las exportaciones, que el año que viene van a crecer un 12%, una tasa altísima, y que el año que viene vamos a terminar con un dólar cerca de $47, o sea que va a subir $3 o $4 en breve, y que el 2022 vamos a empezar con un dólar cercano a $50.
Y aparte todo el quinquenio para adelante lo que se prevé es un resultado fiscal de pérdida, un déficit fiscal durante los próximos 5 años. eso lo que genera, sin que nos demos cuenta, en este Presupuesto se está anunciando que en el año 2020 el gobierno tiene permiso para endeudarse hasta 3.500 millones de dólares, solo este año y en el próximo año 2.300 millones más de dólares. Estamos hablando de unos 5.800 millones de dólares en 2 años, lo cual lleva a lo que nos decían hace un tiempo que teníamos una deuda neta, una deuda bruta muy baja respecto al PBI, etc., que eso obviamente hay que mirar la tendencia.
Yo siempre digo cuando les den un número miren la tendencia, porque si yo bajo 10 kilos en 1 mes, tres meses, pero después los vuelvo a subir en otros 3 meses no cambia nada mi salud, es más, hasta capaz creo que lo hice y ahora la tendencia es creciente. Desde que Astori decía que no nos estábamos endeudando y efectivamente nos estamos endeudando, para fines del 2020 vamos a estar con una deuda bruta del 65% del PBI y cuando termine el quinquenio vamos a estar cerca del 70%”.
Además, parte de esa toma de deuda es para pagar deuda también, “porque nosotros vamos a endeudarnos en 3.500 millones de dólares, pero a su vez intereses tenemos 3.000 millones de dólares, o sea que estamos con una bicicleta enorme, y todos sabemos que te caés en algún momento”.
Además con una gran caída del PBI en este año, esto hace que se agrande la relación con respecto a la deuda. “Estás en el peor escenario y te seguís endeudando, el producto baja y te seguís endeudando, entonces desde fuera ves que cada vez es más riesgoso. Los intereses te van a pesar más, cada vez te van a costar más.
Estas recetas ya las conocemos todas, ya pasó esto, que nos empezamos a endeudar, que íbamos arriba del tipo de cambio y la época donde es una fuerte llegada de cosas importadas. Ya pasó la época donde apostábamos a este tipo de políticas y ya sabemos cómo les fue, más tarde más temprano -es una cuestión de tiempo, la irán pateando para adelante para que le toque a otro- en un momento a alguien le va a tocar”.
Déficit fiscal
Cuando se presentó el proyecto de ley del presupuesto, Arbeleche habló de una proyección del 2,5% como objetivo de déficit fiscal para 2024 (último año del mandato). En cuanto a en qué basa una predicción tan optimista, cuando actualmente está en torno al 6%, sostuvo: “Lo que esperamos para 2020 es un deterioro del déficit fiscal y ahí es donde hay un cambio de prioridades por estar en situación de pandemia. Del 20 al 21 tenemos una mejora significativa del déficit fiscal, que está basado en un menor gasto, en una mayor eficiencia de todo el sector público (...)
De ahí para adelante el gasto se mantiene constante, en términos reales, en un contexto que estimamos el producto empiece a crecer. La economía, luego de la caída de este año, va a tener un rebrote el año que viene y va a mantener su ritmo de crecimiento. Creemos que estas estimaciones son realistas, totalmente alcanzables y hay un compromiso muy fuerte de parte de todo el Gobierno para alcanzar esas metas”.
Sin embargo, Freda consideró que este tipo de proyecciones al alza es para hacer que cierren los números en el discurso.
“Yendo con esa base del presupuesto para adelante, ya se pronostica que este año va a haber una caída del PBI que es inevitable, o sea cómo está la economía uruguaya, este año cae, se pronostica un 3,5% -para mí va a caer mucho más-, y después los siguientes 2021, 22 y hasta el 24 todos los años crece el PBI. O sea que el año que viene según las proyecciones, estamos recuperados de la pandemia, la economía levantó motores y arrancó, todo el mundo entró al mercado de trabajo y empezó a crecer la economía; lo cual a mi gusto ¿en qué se basa esto, qué te hace pensar que el año que viene vas a crecer, cuando este año estás cayendo y todos los días está peor la situación? Lo vemos en la calle, lo vemos en el movimiento, te lo dice la gente que trabaja. El mundo entero está hablando de eso. Estamos en el mejor escenario, o sea somos los que tenemos la cabeza más para arriba”, dijo.
Lo otro que se plantea el futuro de la economía uruguaya es que la inflación va a bajar, dijo el Cr. Freda en base a la exposición de motivos del Poder Ejecutivo: “se establece un nuevo rango meta de inflación entre 3 y 6% que no ha pasado en los últimos 20 años, y que ya el año que viene baja al 7%”, y recordó que “Astori peleaba contra la inflación y nunca la pudo hacer bajar”.
“Después va a bajar al 5,8 y termina el período en una inflación del 3,7%. ¿En base a qué? Supuestamente a que van a mover la tasa de interés el Banco Central, que es la nueva política que impulsó Arbeleche. Yo no sé hasta qué punto la tasa de interés tiene tanta influencia en la inflación y en las decisiones de los uruguayos; capaz que es una herramienta que no es tan potente como el equipo económico piensa”, cuestionó.
Empleo
Lacalle Pou dijo al comienzo de la crisis que no quería gravar a los grandes capitales para que generaran empleo. Consultada Arbeleche si cree que esto beneficia más que aportar al erario público, respondió: “El emprendedor es quien va a sacar adelante el empleo del país. Más allá del problema de la pandemia, cuando asume esta administración, en Uruguay ya teníamos un problema en el mercado laboral de destrucción de puestos de trabajo que era muy importante y, por eso, de entrada el mayor desafío en materia de política económica es la creación de empleo. Ese empleo no tiene que surgir del sector público (...) El empleo tiene que venir del emprendedor grande, pequeño, mediano. ¿Esto significa que el Estado tiene que estar ausente en esta recuperación? No, todo lo contrario. (...) Hay un rol para el Estado en materia de crecimiento económico y de aumentar el empleo, pero quien tiene que proveer de más empleo tiene que ser el sector privado”.
Según el Cr. Luis Freda, “los lineamientos del Presupuesto dice textualmente en la exposición de motivos, que existió una reducción de los puestos cotizantes al BPS, en el Sector Industria y Comercio se redujeron un 19% entre mayo de 2019 y mayo del 2020, o sea que en 1 año se pasó de 1.467.000 puestos cotizantes a la seguridad social en mayo del 2019 a 1.264.000 en 2020. O sea que son 200 mil puestos de trabajo menos”.
A ello hay que sumarle los trabajadores públicos, porque no se van a estar llenando todas las vacantes.
Al respecto, le llamó poderosamente la atención que en las proyecciones, “ya a finales del 2021, o sea dentro de 1 año y poquito, ya vamos a tener 1.620.000 de población ocupada, o sea que vamos a generar más de 100 mil puestos de trabajo -siendo generosos- en 1 año. Yo la veo un tanto complicada a esa situación, porque tampoco me decís que vas a generar tal proyecto, o vamos a invertir fuertemente en vivienda por ejemplo”.
“Hay determinadas cosas que no son congruentes las decisiones, el escenario actual, las políticas que se plantean y cómo se llega a eso. Si yo tengo un escenario ahora de caída del PBI, de pérdida de puestos de trabajo, de empleo cerrando, y promuevo que el dólar suba, promuevo achicar el gasto, y los exportadores en 2 minutos van a hacer buenos negocios y van a traer las divisas y eso va a generar que la economía se reactive… yo la veo un poco complicada, porque no veo esa trasmisión tan rápida como la plantea el Presupuesto”, consideró.
Aunque se justifique que en mayo ya hacía 2 meses de instalada la pandemia con su impacto en las fuentes de empleo y la economía, Freda sostuvo que “nada te da la certeza que lo de la pandemia lo vayas a recuperar enseguida”.
Commenti