top of page

La reforma de la Seguridad social es funcional a la continuidad del modelo socio-económico

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 24 sept 2020
  • 6 Min. de lectura

Entrevista a José Luis Borges (Cojupe)

A tres días de las elecciones departamentales y municipales en un contexto de crisis económica en nuestro país, y con un gobierno que agrupó a los sectores de la derecha más rancia y hasta con tintes fascistas para desplazar al social liberalismo del Frente Amplio y así acelerar el avance del modelo, transitamos el segundo de los tres mojones que se planteó la coalición multicolor para aplicar abiertamente la profundización de la política de privatizaciones y beneficios al gran capital, con más ajustes y represión sobre los trabajadores y sectores populares.

El primero que sorteó con facilidad, aprovechando el momento de auge del aislamiento social a causa de la pandemia, y con una oposición discursiva de las cúpulas del Frente Amplio y del movimiento social pero en los hechos una práctica de negociación, mitigación, conciliación y hasta en algunos ejes de apoyo, fue la Ley de Urgente Consideración.

Hoy, con la cortina de humo de una falsa confrontación de modelos entre multicolores y el progresismo en disputa por las elecciones, avanza hasta ahora sin mayores dificultades la segunda, el Presupuesto quinquenal.

En una declaración emitida la semana pasada, la Intergremial Universitaria -integrada por funcionarios docentes y no docentes así como los estudiantes organizados- fijó posición sobre el Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional: “La propuesta del gobierno resulta en un daño directo para el país, ya que en lugar de atender las demandas y necesidades de la sociedad, congela y recorta las posibilidades de actuar de forma decisiva y con perspectiva histórica de los cambios sociales en proceso”.

Carpa de la Intergremial Universitaria está en la explanada de Udelar

hasta la tarde de mañana viernes 25 de setiembre. | Foto: fb UTHC

En ese marco, la Intergremial Universitaria montó en esta Semana del Estudiante una carpa en la explanada de Udelar bajo la consigna “Sin educación pública no hay futuro”, con diferentes talleres, charlas, mesas redondas, clases abiertas y todo tipo de actividades.

En la mañana de hoy, jueves 24 de setiembre a las 9 de la mañana, con las exposiciones de Hugo Bai y José Luis Borges se realizará una actividad directamente vinculada al tercer mojón que tiene por delante el gobierno: la reforma de la seguridad social, con la mesa tendida por el anterior gobierno y señales en el mismo sentido de los principales dirigentes del Frente Amplio.

En las horas previas a esta importante actividad conversamos con “Pepe” Borges, integrante de la Coordinadora de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Cojupe).

¿Qué está pasando con la anunciada reforma de la seguridad social?

Pasan muchas cosas. Algunas pasan desapercibidas para la mayoría de nosotros y del pueblo trabajador, que es -justamente- el principal perjudicado por las propuestas de reforma.

Desde la CoJuPe seguimos insistiendo, denunciando e informando sobre lo que nos parece fundamental, conocer y saber para poder enfrentar esta reforma.

Pero tratando de resumir: Esta nace de la nueva ofensiva de las clases dominantes -a través del FMI y el Banco Mundial y desde la crisis del 2008- contra la clase trabajadora.

En el contexto mundial y nacional, lo que pasa es que siguen dando pasos concretos para imponerla; ajustando las propuestas a la realidad política/social de cada país y a la lucha popular que las enfrente.

Ahora con la pandemia, y la anunciada “nueva normalidad”, han sumado también condiciones para consensuar o imponer una reforma reaccionaria y antipopular para la seguridad social, completando las reformas laborales del mismo signo.

¿Cuáles son las razones e intereses y de quiénes, para impulsar estas reformas?

Hay varias razones, donde lo principal es la necesidad e interés para el gran capital de recuperar y aumentar sus ganancias; para ello precisa aumentar la explotación de la clase trabajadora. Esa es la razón fundamental.

Sin perder de vista, también y simultáneamente, que apuntan a generar mejores condiciones para la reproducción del capital; favorecer las políticas de saqueo imperialista; completar el ajuste, hacer pagar la crisis a los trabajadores, y fortalecer el sistema de dominación y opresión.

¿Quiénes las impulsan? Lo dicho: el capital financiero, las grandes corporaciones, las transnacionales y monopolios internacionales, los fondos de pensiones. ¿Cómo lo hacen? A través de los organismos financieros internacionales, y de presiones de todo tipo sobre los gobiernos y los países.

Y además, a partir de allí se han armado verdaderas campañas de desinformación, intoxicación y terrorismo mediático presionando la opinión pública.

¿Y en Uruguay como están encaminando la reforma?

Y en nuestro país, el contexto también es económico, pero con una gran influencia política. Acá pesa mucho la continuidad del modelo económico y social. La inversión extranjera, las privatizaciones, el endeudamiento, la subvención al gran capital, las AFAP, exigen esta reforma.

En los países dependientes y subdesarrollados, estas reformas las imponen los intereses del capital extranjero, al que se suma el de los capitales locales. Estos hacen mucha fuerza, porque además tienen el doble interés de: cumplir con las exigencias del capital internacional y de mantener ese modelo socio-económico aumentando la explotación de la clase trabajadora.

Todo esto se configura también en nuestro país, a partir de las estrategias y consensos del sistema político y los gobiernos. En definitiva, la reforma de la Seguridad social, es funcional a y parte de la continuidad del modelo socio-económico.

¿Con qué herramientas se instala la reforma?

Aquí, desde hace años se vienen ‘mechando’ iniciativas de cambios reaccionarios y antipopulares en la seguridad social (propuestas de aumentar la edad de jubilación en la caja de profesionales, etc.). Algunas de ellas las frenamos con denuncia y confrontando.

Pero al mismo tiempo, los impulsores de estos cambios, han trabajado para crear un consenso político. Lo han hecho al punto de instalar en la agenda política/parlamentaria “…la necesidad urgente e impostergable de reformar la seguridad social…”.

Tan es así, que el gobierno anterior la impuso en la agenda, la ‘dejó picando’ y este gobierno, ‘ni corto ni perezoso’ empezó a instalar la reforma a través de la LUC y su pretendida comisión de expertos.

En un marco de crisis social y económica del modelo, pero agravada por la pandemia y sobre todo por las políticas del gobierno actual.

O sea, con una política profundamente antipopular; a saber: con la aprobación de la LUC, el decreto de marzo con enormes recortes en el estado, con el acuerdo de rebaja salarial para los trabajadores privados y públicos que golpea a los jubilados y pensionistas que ajustamos por el Índice Medio de Salarios; con el Presupuesto Nacional de más recortes y achique. Donde en suma, siguen generando desocupación, precarización laboral, rebaja salarial, pobreza, miseria y más explotación de la clase trabajadora.

¿Cuál es el contenido concreto de la reforma que impulsa el gobierno?

Recordemos una vez más que esta reforma no apunta solo contra las jubilaciones, va contra todo el sistema de seguridad social. Que no apunta solamente contra los que estamos jubilados, sino principalmente está enfocada contra los actuales trabajadores activos. Son ellos los que van a sufrir en el corto y mediano plazo de las medidas anunciadas.

Una parte de estas, las resume el actual titular de la OPP, Isaac Alfie, que sale a tallar naturalizando el ajuste contra los trabajadores a través de la reforma… y con inocultable satisfacción maneja el consenso político cuando dice que “…pensar en subir la edad mínima de retiro, (y subir) los años de trabajo requeridos y sistemas de jubilación parciales… ya no son ideas descabelladas”.

Entonces en Uruguay, es particularmente importante este consenso del sistema político. Resumiendo, están unificando esfuerzos desde el sistema político para atacar la seguridad social.

Eso nos debe llevar a juntar fuerzas, aquellas que realmente estén dispuestas a dar pelea en defensa y por el desarrollo de la seguridad social.

¿Qué alternativa de mejora o desarrollo plantea la Cojupe?

Resumiendo, mucho… Entendemos necesario y sano la revisión del Sistema de Seguridad Social. Esa revisión debe dar lugar a una reforma, pero con el objetivo explícito de mejorar mucho lo que existe, a favor de loa trabajadores y de la mayoría de la población.

Reforma para reconstruir y profundizar un Sistema Estatal y Público de Seguridad Social, con los pilares de la Universalidad, el Reparto, la Solidaridad intergeneracional, la responsabilidad del Estado y su administración participativa y democrática.

Reforma que debe recuperar conquistas perdidas como el aguinaldo, hasta avanzar en justicia social, por ejemplo cubriendo las nuevas y viejas enfermedades ‘profesionales’ y empezar a reparar una de las mayores injusticias, el Trabajo doméstico o también llamado de cuidados, trabajo no pago, no remunerado. Trabajo que lleva adelante, principalmente la mujer en su condición de ama de casa, o de trabajadora y esposa, o jefa de hogar, o de madre, o abuela, o hija. Trabajo doméstico que, en su esencia, consiste en mantener la reproducción de la mano de obra y su mantenimiento a futuro.

Creemos que hay mucho para reformar en materia de seguridad social, sí. Pero para cambiar y reformar, en beneficio de los trabajadores.

Porque no se puede olvidar las dos grandes reformas que hubo a la seguridad social y que significaron grandes retrocesos y pérdida de derechos conquistados.

La dictadura impuso el Acto Institucional Nº 9 aprobado en 1979 y luego, ya en democracia en 1995 la ley 16.713 creando el “sistema mixto” que privatizó las pasividades, a través de las AFAP.

Por ello consideramos esencial en la Reforma que proponemos, procesar la derogación de las AFAP y el retorno de los fondos al BPS. En el entendido de que las AFAP destruyen el concepto solidario del sistema promoviendo la capitalización individual; las AFAP mercantilizan el sistema y lo transforma en fuente de explotación y lucro… y hasta la OIT señala el fracaso del sistema privado de la seguridad social.


Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page