top of page

En Argentina encuentran nuevos archivos de la última dictadura

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 20 sept 2020
  • 3 Min. de lectura

El albúm sería del año 1978.

Es un documento histórico al que accedió Página|12 que prueba la planificación coordinada de las distintas fuerzas represivas para la “detección” y “neutralización” de sus víctimas. Fuguran personas que siguen desaparecidas y otras que pasaron por los centros clandestinos de detención o por las cárceles durante los años del terrorismo de Estado.

Un álbum con más de 500 fotos de mujeres y hombres buscados por la dictadura acaba de ser encontrado en la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). Se trata de un documento histórico al que accedió Página|12 que prueba la planificación coordinada de las distintas fuerzas represivas para la “detección” y “neutralización” de sus víctimas. Entre quienes tienen sus fotos en el registro hay personas que siguen desaparecidas y otras que pasaron por los centros clandestinos de detención o por las cárceles durante los años del terrorismo de Estado.

El hallazgo – sorprendente por la cantidad y la calidad de las imágenes -- se produjo el lunes último en un placard dentro de la Secretaría de Planificación, una de las tres grandes áreas en la que la interventora Cristina Caamaño dividió a la exSIDE. Es un libro de color azul oscuro que tiene 77 páginas con imágenes impresas en un papel de calidad. Lleva un logo bastante desconocido, pero probadamente decisivo en la estrategia represiva. Es la imagen de la Jefatura II del Estado Mayor del Ejército, que se ocupaba de la inteligencia y de todo lo vinculado al “enemigo”.

“La información contenida en el presente álbum es confidencial”, reza una leyenda impresa en la segunda hoja del registro. “El presente álbum tiene como finalidad servir para la detección, identificación y posterior neutralización de personal y material utilizado con fines subversivos”, explica. El álbum consta de tres partes: la primera son las fotos de los potenciales blancos, la segunda es el listado de nombres de estas personas buscadas por la dictadura y la tercera es un anexo de fotografías de elementos secuestrados en distintos operativos realizados por las fuerzas.

Las fotos de los varones están numeradas del 0 a la 362. En algunos pocos casos, hay registros que se repiten o distintas imágenes que muestran los cambios de apariencia. Tal es el caso de integrantes de la conducción de Montoneros como Roberto Perdía u Horacio Campiglia, quien fue secuestrado en marzo de 1980 en Brasil y entregado a los militares argentinos.

Dentro de los blancos están el poeta Juan Gelman o el actor Norman Briski, así como abogados ligados a la defensa de los presos políticos y a la denuncia en el exterior de los crímenes de la dictadura como Eduardo Luis Duhalde, Rodolfo Mattarollo e Hipólito Solari Yrigoyen. También figuran dos de los tres sobrevivientes de la masacre de Trelew como Ricardo René Haidar y Alberto Camps. Los hijos de Camps jamás habían visto la foto de su padre que consta en el registro que se encontró en la exSIDE, contaron a este diario

Las imágenes de las mujeres arrancan desde el número 1000 y llegan hasta el 1143. Entre las buscadas estaba Sara Derotier de Cobacho, una histórica militante peronista, que había pasado ella misma por el secuestro y la cárcel, así como por la desaparición de dos de sus hijos y de sus compañeras. La foto de la actriz y escritora Lidia Massaferro también es parte de la nómina, así como las imágenes de Cristina y Gloria Bidegain, hijas del gobernador bonaerense Oscar Raúl Bidegain. Dentro del álbum está la foto de Silvia Tolchinsky, secuestrada en 1980 en el marco de la Contraofensiva y que ha brindado testimonios precisos sobre la represión en las postrimerías de la dictadura.


Bình luận


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page