top of page

Unidad Popular pretende un Maldonado libre de explotación sexual comercial de menores (DOCUMENTO COM

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 18 sept 2020
  • 11 Min. de lectura

Luciano Abelenda (derecha) junto al candidato a Intendente

de Maldonado por Unidad Popular, Carlos Pérez

♦ Luciano Abelenda (candidato a Edil por la Lista 960 de UP): “Queremos instalar una batalla de ideas que va a contrapelo y contrahegemónico a los valores que promueve este sistema”.

Este lunes a las 10:30 horas en el Salón Yí del barrio Sarandí, en la capital de Maldonado, Unidad Popular realizará una conferencia de prensa para presentar el documento titulado “La ESCNNA en Maldonado: una problemática que nos interpela a todos/as”, al que fueron invitados a suscribir todos los candidatos de los partidos con representación en la Junta Departamental. La exposición estará a cargo del candidato a Alcalde de la ciudad, Luciano Abelenda y Florencia Artagaveytía, candidata a Concejal de Piriápolis, ambos integrantes de la Lista 960 a la Junta Departamental. También estará presente el candidato a Intendente y titular de la Lista 326, Carlos Pérez.

El deterioro, que también en lo social está sumido el país, se expresa cotidianamente. Una de sus expresiones son los casos de Explotación Sexual Comercial a Niños Niñas y Adolescentes (ESCNNA), algo que se comprueba en varias regiones del país.

En Maldonado, dos jóvenes representantes de Unidad Popular elaboraron un informe sobre este tema, que ha sido incluido en la propuesta departamental que su fuerza política pone a consideración del electorado en los comicios del próximo domingo 27.

Al ser consultado por la motivación de la actividad, Luciano Abelenda -uno de sus responsables y que estará al frente de la presentación pública del documento, el educador social y candidato de UP- expresó:

“En primer lugar porque entendemos que es un tema de alta sensibilidad, de alto impacto, ya no solo acá en el departamento sino a nivel nacional -como hemos visto con todo el tema de la Operación Océano-, de personas que han cometido este delito que atenta contra los derechos de los niños, niñas y adolescentes, personas que provienen de alto poder adquisitivo.

Nosotros concluimos en base a números -que no los inventamos como UP sino que partimos de información del Observatorio de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes que realizó un informe- que ubican a Maldonado en el año 2018 en el cuarto lugar en violencia intrafamiliar y casos de explotación sexual.

Estamos debajo de Montevideo, Canelones y Paysandú, y estamos por encima en el caso de los departamentos fronterizos, lo cual es totalmente preocupante para nosotros, más en un departamento que sabemos que hay una cultura muy fuerte a promover lo que se llama el turismo sexual.

Desde UP nosotros entendemos que hay una causa justa que tiene que ver con el derecho de las niñas, niños y adolescentes, entendemos desde una manera podemos construir un debate de ideas sobre esta temática que se ha quedado invisibilizada a lo largo de las campañas de distintas administraciones municipales acá en Maldonado”.

En los casos más visibles, usualmente la gente sale a la calle con fotografías reivindicando a las víctimas, o denunciando a los victimarios, pero por lo general no se apunta por parte de la comunidad a trabajar sobre las causas, de ir al fondo del problema.

“Nosotros eso lo hemos hablado con los compañeros acá y no lo reducimos solo en documentos sino que entendemos que hay una problemática estructural que tiene que ver con un sistema capitalista, patriarcal que ubica a la niña, niño y adolescente como objetos de consumo -sostuvo Abelenda-. Sus cuerpos son un consumo que es utilizado por el mundo adulto, pero no el mundo adulto pobre sino el mundo adulto poderoso donde ahí vemos profesionales, abogados, arquitectos, jueces y hasta suplentes de Diputados han estado involucrados en esta situación.

Con este documento nosotros queremos instalar el tema en el debate y también en un posicionamiento político, justamente porque entendemos que es un tema estructural que sabemos que contribuye a la televisión chatarra con la promoción de los cuerpos de los niñas, niños y adolescentes en las publicidades de distintos productos que se promueven para el mercado. Y ni que hablar que incluimos en el documento una campaña de sensibilización sobre la temática también.

Queremos instalar una batalla de ideas que va a contrapelo y contrahegemónico a los valores que promueve este sistema”.

El trabajo será presentado públicamente este lunes en Maldonado. Abelenda señaló que la propuesta fue enviada a los medios de comunicación, y a los demás candidatos políticos del departamento, ofreciendo la posibilidad de suscribirlo.

“Al momento la única respuesta que hemos tenido afirmativa es de Susana Hernández, una de las candidatas del Frente Amplio, que de alguna manera apoyó esta iniciativa y se comprometió a firmar el documento, pero todavía no hemos tenido respuesta de los demás candidatos” adelantó Abelenda, que con o sin el resto de los candidatos de todas formas Unidad Popular llevará a cabo la actividad con la intención de instalar el tema en el debate a nivel departamental.

“Además de comprometer al espectro político a tomar un sentido en este tema, a pronunciarse y a destinar recursos que creemos que perfectamente se pueden destinar en el departamento, pero con las campañas de concientización también tenemos que generar en el campo popular una identificación de esta problemática, saber cuáles son las causas de esta situación y que depresión se lleva adelante en esta situación.

Sabemos que está estrechamente vinculado al mundo adulto con promesas materiales también sobre todo de la niñez y de la adolescencia pobres, que lo vemos en cada barrio.

Con esta campaña de concientización también y a su vez un apoyo desde el Municipio y de la Intendencia queremos generar un concientización en la población, ya que estos temas no son nada menor. Acá se pone en juego los derechos de las niñas, niños y adolescentes y su futuro”, enfatizó.

Además de la prensa y los partidos, el documento se compartió también con organizaciones sociales para que aporten a la elaboración del mismo. “Nosotros no somos unos expertos en este tema, y queremos con esto contactarnos también con personas que están trabajando en el tema con niños, niñas y adolescentes directamente. Un compañero votante de UP de San Carlos, trabajador en un club de niños en la ciudad de Maldonado, nos aportaba que también veía necesario un subsidio a las familias y a los niños, niñas y adolescentes por esta situación, no solamente que hay un daño ni que hablar permanente que genera un montón de traumas emocionales sino que genera un daño económico a esas familias”, agregó.

DOCUMENTO COMPLETO

La ESCNNA en Maldonado: una problemática que nos interpela a todos/as.

La ESCNNA, Explotación sexual comercial de niños/as y adolescentes es una violación grave de los Derechos Humanos y de los Derechos de la Infancia y la adolescencia. Se define como “el abuso sexual por parte del adulto y la remuneración en efectivo o en especie al niño/a, adolescente o a un tercero o terceros”, es un proceso en el que “las/os niña/os son tratados como un objeto sexual y comercial. Se considera una de las formas más graves de vulneración de sus derechos ya que constituye una forma de violencia sexual que genera daños a nivel físico, psíquico y social. Es una problemática que tiene como centro las asimetrías y las relaciones desiguales de poder entre los sexos y las generaciones. Las expresiones que ha tenido la temática en la región en los últimos años han permitido avanzar en la visibilidad de la problemática, la extrema vulneración de derechos que ella implica y la necesidad de generar articulaciones interinstitucionales para su abordaje.(ESCNNA--Explotación sexual, comercial hacia niños, niñas y adolescentes Dimensión, características y propuestas de intervención/Gurises Unidos).

Se hace necesario contar con más información y acompañar procesos de organismos ya existentes que nos permitan aproximarnos más a problemática y poder colaborar con el abordaje para prevenirla así como también para cambiar la realidad en la que muchos niños, niñas y adolescentes se encuentran. Haciendo hincapié en nuestro territorio, a saber, las situaciones de exclusión y pobreza encrudece estos casos y hace que muchos niños, niñas y adolescentes busquen la sastifacción de necesidades básicas, afectivas y relacionales, lejos de los ambitos naturales de cuidados y protección como la familia, instituciones o otras redes de sostén.

Por tal motivo se hace imprescindible desde la Unidad Popular promover acciones para la protección de niños, niñas y adolescentes brindando herramientas para enfrentar esta realidad, promoviendo las decisiones responsables y comprometidas en programas departamentales, acudiendo a trabajar articuladamente con las redes institucionales existentes.

En el departamento de Maldonado la ESCNNA, dentro de las investigaciones realizadas por diferentes organismos de carácter nacional e internacional, nos sitúa en el marco de la atención, problematización y articulación en dicha temática. En 2018, según el Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia[1] nos alerta con las siguientes cifras: Maldonado es el cuarto departamento a nivel país con casos vinculados a la ESCNNA, arrojando un 6,3 % quedando detrás de Montevideo, Canelones y Paysandú.

De acuerdo a esto, la Unidad Popular y en su programa de cara a las elecciones departamentales en la ciudad de Maldonado, propone ubicar en la agenda política esta problemática que se ha invisibilizado en el escenario político partidario valga de redundancia. Las actividades que tiene como cometido trabajar contenidos vinculados a ESCNNA quedan reducidos en un marco educativo escaso, ya que, no es un eje transversal en materia de la educación y queda librado a los proyectos de centros y actores/as educativos en particular.

La Unidad Popular se compromete a la realización de una campaña a nivel departamental para visibilizar, problematizar y actuar para fomentar un departamento libre de ESCNNA haciendo parte a la población y comprometiendola a una agenda municipal de derechos responsables.

Entendemos que los recursos con los que cuentan la Intendencia serán volcados a la atención de dicha temática, siendo de carácter prioritario.

Apelamos a incidir en la matriz cultural, denunciando el mal llamado “Turismo Sexual”, y para ellos necesitamos una Intendencia y Municipios activos en la promoción de campañas de concientización sobre la temática. Por lo tanto, expresamos dos ejes fundamentales:

  • Dispositivos municipales para atender y acompañar a las infancias y adolescencias.

  • Campañas de Concientización promovidas por la intendencia y los municipios.

Sí bien existen organizaciones privadas que participan y promueven campañas en el departamento, entendemos que el estado no puede quedar por fuera de dichas acciones.

Síntesis:

  • Contextualización de la problemática en el territorio.

  • Abordaje a través de programas y dispositivos en el territorio

  • Visibilizar y sensibilizar a través de campañas municipales

  • Comprometer a la intendencia en una agenda de derechos responsable y popular

  • Abordaje comunitario

  • Disponer de recursos para el abordaje integral de la temática: Declararlo como prioritario y de Emergencia Departamental.

A no olvidar ni subestimar que todo lo ocurrido en la niñez, infancia y adolescencia repercute a lo largo de la vida de una persona, de diferentes formas y en diferentes periodos y hay daños que son irreversibles, en el mejor de los casos se aprende a convivir con los daños pero esos no significa que estén superados o sanados,y es deber del estado garantizar los derechos de niños y adolescentes.

Los daños a las personas, a los niños y adolescentes son múltiples y simultáneos, afectando a su salud toda, afectando lo físico ,lo emocional, lo psicológico, lo social lo cognitivo.

Hay mucho que se ve ,que se lee si, pero hay mucho que no, que incluso se ve con el tiempo en el vinculo consigo mismo y con los demás.

Trabajar diferentes escalas temporales y espaciales, los cortos y medianos plazos y el largo plazo.

Esta problemática no deja de vincularse ,con el patriarcado, y sus formas de pensar ,de organizar el mundo y de intervenir en el y a demás se vincula con la sociedad capitalista en que vivimos, donde todo es mercancía, desgraciadamente hasta lo cuerpos y las mentes.(no digo que en otras sociedades no existan estos problemas y delitos, pero una sociedad regida por el mercado y el capital, tiene mas posibilidades en que esto ocurra.)

  • 1) Nuestra sociedad no percibe como urgente, como problema a tratar la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. Falta instalar el tema como prioridad en la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

  • 2) Falta destinar más recursos y herramientas que permitan abordar el tema con equipos interdisciplinaria, teniendo en cuenta tanto aspectos legales como temas relacionados con la salud física, emocional, educativa y psicosocial.

  • Potenciar las herramientas y recursos que ya existen pero a demás crear herramientas y recursos nuevos.

  • 3) Esta problemática tiene una escala mundial, no solo pasa en Uruguay, sino que en el mundo entero (Capitalismo global y salvaje) . Por eso hacemos hincapié en que es una problemática estructural de un sistema capitalista patriarcal que ve a los cuerpos de las niñas, niños y adolescentes como una mercancía de valor de uso y cambio.

  • 4) Es innegable que los niños y adolescentes tienen una relación y un vinculo con el mundo de la tecnología, con lo virtual, digital, las redes sociales, el mundo del internet en el cual siempre están expuestos a que se vulneren sus derechos y se cometan delitos contra ellos y ellas entonces hay que trabajar también en lo virtual, en lo digital el tema de la explotación sexual. Aquí radica la posibilidad de que los municipios, en articulación con las organizaciones sociales propongan proyectos socio-educativos destinados a brindar herramientas a las infancias para evitar vulneraciones de sus derechos y ser captados/as por redes criminales de explotación en internet.

  • 5) Uruguay tiene convenios con UNICEF, con diferentes protocolos internacionales que hay que volver a trabajar, como también nuestras leyes [2]sobre el tema. Seguir apostando a la continuidad en estas líneas de trabajo es de vital importancia

  • 6) Las familias solas no pueden, toda la sociedad debe comprometerse. El Estado tiene la obligación de velar por los derechos de las familias, protegiendo y garantizando los derechos de niños, niñas y adolescentes. Y como expresión estatal, contamos con la presencia de la Intendencia y los municipios.

  • 7) No olvidar que desgraciadamente en nuestro departamento y en todo el paìs, también han habido casos de pornografía infantil, y que es necesario trabajar más para que estas situaciones y delitos no se den.

  • 8) No se trata de dar cátedras de derecho, sino de incluir y trabajar estos temas de forma creativa, a través de arte, el deporte, la cultura. Para ellos involucrar a las y los actores sociales conocedores de toda esta actividad, teniendo mucho que aportar sobre estos temas.

  • 8) Necesidad de trabajar en red, la familia y la escuela, las comisiones de barrios con las instituciones educativas en todos los niveles y los medios de comunicación. Se trabaja con solidaridad, con paciencia y tolerancia con las víctimas, que no son responsable de los que le paso, y buenas intervenciones, intervenciones de calidad e integrales, la salud no es solo física.

  • El Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia, SIPIAV, establece un proceso ,unas secuencias de gran utilidad y relevancia para trabajar el tema:

  • PREVENCION, DETECCIÓN, VALORACIÓN, PROTECCIÓN, REPARACIÓN, Y SEGUIMIENTO, los cuales es necesario conocer y profundizar.

  • REPARACION:

  • Es un proceso que dependerá de la singularidad de cada persona, son personas no objetos, las personas producto del daño ocasionado desarrollan daños emocionales y físicos.

  • Existen recursos y herramientas diferentes, y requiere compromiso de todos y todas para que se lleve a cabo. Para que la reparación no se abandone, para que el proceso sea de serio y no sea “para tapar el ojo”, o decir ”aquí se hizo algo”, porque implica un daño permanente en la vida de nuestras infancias y adolescencias, ellas y ellos son los que tendrán que vivir con los daños causados por el mundo adulto.

  • La reparación debe tener en cuenta a la persona en singular, con sus propias características, como también se debe tener en cuenta su familia, su comunidad, escuela y proyecto de vida en desarrollo.

  • Todos y todas si podemos colaborar en la reparación pero el Estado debe garantizar el acceso pleno a la salud, en tiempo y forma, cuando sea preciso, con terapia ,tratamiento psicológico completo e integral, cuando se llega tarde ,o se tarda en la asistencia, los daños se profundizan y se complejizan.

  • Nos preguntamos, ¿No cabria una indemnización económica ?

  • ¿Qué puede aportar el yoga , Chi kung, otras disciplinas? , a todo esto en el sentido de la salud, a los cuerpos, mentes y espíritus, cuerpos desgraciadamente violentados. Entendemos que la medicalización de las infancias no es el camino,

  • Propuestas educativas que restituyan derechos vulnerados, circulación por espacios culturales amplios y recalcamos la participación municipal en la promoción de instancias de este cáliz.

  • Subvenciones municipales, que trabajen la reparación de daños de las niñas, niños y adolescentes.

UNIDAD POPULAR- MALDONADO

ELECCIONES MUNICIPALES 2020.

[1] Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia del Uruguay: file:///home/ceibal/Descargas/Proyecto-Observatorio-final.pdf

[2] CNA , Código de la Niñez y Adolescencia del Uruguay


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page