Rubio: Votar a la Unidad Popular es mantener encendida la llama de un proyecto de izquierda
- La Juventud Diario
- 18 sept 2020
- 8 Min. de lectura

“No es sólo la batalla por el gobierno municipal, es el debate de ideas, el enfrentamiento de proyectos y la posibilidad de proponer un camino distinto”, sostuvo Eduardo Rubio, candidato a la Intendencia de Montevideo por Unidad Popular.
Como te digo una cosa, te digo la otra
Esta frase que puede englobar buena parte de 15 años de gobiernos progresistas, y cuyo exponente por excelencia fue el ex presidente José Mujica, hoy se repite en la nefasta figura que apañó e impulsó durante su administración para que hoy talle con alto vuelo en nuestro sistema político, el ex comandante en jefe Guido Manini Ríos.
El candidato y dirigente de Unidad Popular Eduardo Rubio, se refirió a que “después de muchas idas y venidas en la que en el medio están hechos de tremenda gravedad: las actas que estaban escondidas que aparecieron, que nadie o que todos conocían y la consagración de la impunidad y el desenmascaramiento de lo que ha sido la complicidad múltiple para mantenerla”, está el “como te digo una cosa, te digo la otra” del Senador Manini Ríos.
“Nos aburrimos de escucharlo que no quería fueros y que iba a ir a la Justicia, hasta que lo llama la Justicia y ahí se ampara en los fueros. Esa es la verdad, todo lo demás es lengue – lengue”, enfatizó y evidenció una vez más la complicidad del Senador Mujica “que afirma -sin que nadie haya dicho algo parecido- que el Frente Amplio no le va a dar los votos para volver a ser Senador en el caso que la Justicia lo declare inocente”. Esta mentira, sobre la que no hubo resolución y ni siquiera discusión dentro del FA, fue “para dar pie a los blancos y Manini” que frente a ello “dicen que no van por el desafuero”, episodio que Rubio enmarcó dentro de “complicidades eternas”.
Detrás de ello -lamentó- quedan “la mentira, la impunidad, los familiares y un pueblo que reclama verdad y justicia”.
Pero también el Frente Amplio, hoy oposición, continúa con esa práctica del “como te digo una cosa, te digo la otra”.
En los últimos días pusieron sobre el tapete la posibilidad de una denuncia penal por conjunción del interés público y el interés privado contra Nicolás Chiesa, director de la Granja, caso que Rubio no dudó en condenar y calificar de vergonzoso para un servidor público.
“Está bien que se haga la denuncia. Ahora, cuando nosotros impulsamos la investigadora de ASSE y pusimos sobre la mesa el desparpajo del interés público y privado, los mismos que están haciendo la denuncia ahora ¿cómo podían justificar todo y tratar de taparlo?”, se preguntó y agregó: “En aquel tiempo nos decían que le estábamos haciendo el juego a la derecha, y no era así; estábamos defendiendo los dineros del pueblo, que es lo que hicimos y es lo que vamos a seguir haciendo”.
Las contradicciones de ser oposición a un gobierno que profundiza y empeora las consecuencias del mismo modelo que se impulsó por 15 años, se expresan con un posicionamiento de los dirigentes frenteamplistas que no están a la altura de la necesidad de enfrentar las políticas actuales.
Al respecto Rubio advirtió por ejemplo que “las críticas a la política económica” son duras en el plano discursivo, pero en el fondo se refieren a “matices”. Por ejemplo se refirió a las recientes declaraciones del ex subsecretario de Economía y Finanzas Pablo Ferrari (senador suplente de Astori y candidato suplente a la Intendencia de Daniel Martínez), que manifestó que luego de ser gobierno, tienen la obligación de ser “una oposición responsable”. “Está todo dicho; ya estuvieron del otro lado del mostrador y saben que, con algunos matices más nocivos, se está impulsando lo mismo que harían ellos”.
Más allá de banderas y sus dirigentes
El candidato a la Intendencia de Montevideo por Unidad Popular destacó el “intenso trabajo militante” que ha logrado -a su escala- cambiar el carácter de la campaña. “Creo que en ese terreno hemos obtenido una primera victoria porque hemos logrado instalar a la UP como una referencia política del proyecto alternativo”, consideró el dirigente y candidato de izquierda. Así lo valoró dado que “esta realidad política nos convoca a una batalla ideológica que tenemos que dar”.
En este panorama “que ha traído definiciones que en lo político van desenmascarando poses y haciendo caer caretas” en la dirigencia no solo multicolor sino también del progresismo, Rubio reconoció que otra cosa es el diálogo fraterno con los militantes frenteamplistas de base, algo que no le sorprende pero sí le entusiasma. “Lo estoy haciendo en cada feria porque vienen a saludarnos, a conversar, y a mí me asombran cómo despotrican contra sus dirigentes y todavía no dan el paso de entender que ya ahí ese proyecto tiene esa dirección y que hay que reconstruir la izquierda”.
En ese sentido es que cobra gran dimensión la campaña electoral que desarrolla la militancia Unidad Popular a nivel de todo el país, y destacó los últimos informes recibidos desde Salto, Treinta y Tres, Rocha, Paysandú, Maldonado, Colonia y de numerosas localidades de Canelones. “Cuando veo a nuestros compañeros en plazas, en ferias, recuperando el puerta a puerta, hablando con la gente, en el debate” con los vecinos e incluso militantes de otros sectores: “En esos encuentros con la gente hemos debatido también con brigadas de otros partidos, en particular con compañeros del FA que se nos acercan a conversar… no los fanáticos que nos ven como enemigos sino aquellos que dicen ‘¡pah! cuánta bronca tengo con estos dirigentes’ y se juegan a reconstruir desde abajo.
Estas señales nos reafirman en la necesidad de construir una alternativa, porque hoy se volvió a instalar el bipartidismo que históricamente combatimos desde la izquierda: la alternancia entre un partido conservador y un partido socialdemócrata que fuera de los matices no cambian de fondo el modelo”.
Por qué votar el 27 de setiembre
Rubio reconoce públicamente que Unidad Popular difícilmente acceda a ganar una Intendencia, e incluso ocupar un lugar en la Junta Departamental requiere más votos que los que no pudo conseguir en las elecciones de octubre pasado. “Después del golpe que sufrimos en muchos soñaron con vernos desaparecer de la faz de la tierra. Pero acá hay confianza, hay conciencia, acá hay alegría”, enfatizó.
En este contexto, Rubio considera que la contienda electoral de las elecciones departamentales es un mojón “estratégico” que implica “mantener encendida la llama de un proyecto de izquierda (…) que va más allá del 27 de setiembre: nuestro esfuerzo está puesto en construir organización, en vincularnos con la gente, en dar la pelea”, aunque deslizó que “nadie nos impide soñar con conquistar lo imposible y llegar a la Junta Departamental. Con los pies en la tierra, sabemos que es difícil”; pero “la pelea en serio a reconstruir, por dejar plantada nuevamente a la Unidad Popular”, sentenció.
Militancia ejemplar, recta final
A una semana de las elecciones y sin saber el resultado materializado en votos, el candidato a la IM por Unidad Popular adelantó su reconocimiento a la militancia de su partido.
“Hemos estado recorriendo Montevideo en distintos barrios, de la mano de compañeros cansados porque salen de trabajar, van a doblar listas, después en la calle, después a hablar con la gente, a discutir, a colocar los pasacalles, a pegar los afiches.
Recuperar eso ya es un primer objetivo cumplido que no puede quedar en esto, esto es hacia adelante: la reconstrucción de la alternativa a partir del proyecto de la UP, sumando fuerza con toda la gente de izquierda de este país, es el gran desafío histórico de esta etapa porque lo otro es la alternancia”.
No obstante, el dirigente de izquierda se refirió a las tareas inmediatas que se precisa encarar de aquí al día de las elecciones: “Tenemos una semana donde precisamos multiplicar la presencia en la calle, el contacto con la gente, ir al encuentro de la gente y el repartir la mayor cantidad de listas posible”.
Rubio exhortó a adherentes, votantes y simpatizantes a que en estos días se sumen a dar una mano: “hay que reconocer las dificultades que tenemos en algunas zonas de Montevideo” y donde sí hay presencia, de todas formas se precisan brazos; porque “es imprescindible llegarle a toda esa gente y sobre todo acercarles la lista, imagínense lo que va a ser el cuarto secreto con más de cien listas municipales y departamentales: ni con el GPS encontrás las nuestras”.
Rubio insistió en “recuperar ese método de trabajo que nos acerca directamente a la gente”, porque en las ferias la concentración de vecinos es importante pero “ya a esta altura es como un desembarco masivo y la gente dispara a no ser que te conozca”. En cambio “en el puerta a puerta los encontrás tranquilos en su casa, te encaran, te discuten, te plantean y nosotros tenemos para decir y para plantear todos nuestros proyectos”.
Argumentos sobran
El candidato a la IM por Unidad Popular hizo referencia a algunas charlas con vecinos que se repiten en todos los barrios en estos últimos días de campaña.
“Cuando vos decís que ante la privatización queremos municipalizar, que es para recuperar para el Estado lo que es del Estado; cuando planteamos que se puede establecer un sistema de comercialización de los productos básicos a través de los expendios municipales y te dicen estás loco… No, estás loco si seguimos por el camino donde cada vez más gente se queda sin comprar comida porque no tiene para compararla.
¿Si gana Martínez de vuelta qué es lo que va a cambiar? ¿Si gana Villar o Cosse, qué va a cambiar?, si ya gobernaron 30 años. ¿Van a cambiar el transporte, van a limpiar la ciudad, van a cambiar ese Montevideo injusto que tenemos? No.
Ni que hablar que tampoco si gana Raffo. Pero además en esto yo creo que está la suerte echada.
Hablamos con compañeros que iban a votar en blanco en octubre de la bronca que tenían con el gobierno, pero después con el miedo a la derecha nos decían que terminaron votando al FA; ahora estaba en la duda. ¡Ahora no tenés ningún problema, ya van a ganar los que están gobernando y los conocés! Jugate a fortalecer la izquierda -les decimos-. Precisamos conseguir esa voluntad que va más allá del voto, porque ese paso implica también que para adelante vamos a contar con esos compañeros en la reconstrucción de los espacios de lucha para los que tenemos que prepararnos.
Este espacio de la calle que tiene que ser nuestro, venimos ganando hay que sostenerlo para el desempeño para el 27 de setiembre y para el tiempo que se viene. Porque esto es la preparación además para las batallas que se vienen; está el presupuesto en la Cámara de Diputados que no se habla de él, un presupuesto terrible y antipopular que hay que enfrentar, y como izquierda es necesario construir también a nivel barrial.
Cuando arrancamos la campaña no era sencillo, y había que repechar un estado de ánimo de bajón, después vino la pandemia, el aislamiento y la separación dificultaba la tarea.
Ahora recorremos los barrios y conversamos con cantidad de gente, nos encontramos con gente joven y con militantes históricos de la izquierda que nos piden listas para toda la familia. Vemos también con alegría la fuerza que tienen nuestros referentes locales, el prestigio que tienen cuando vos vas con los candidatos a Alcalde, con la gente de la zona, son gente de bien, gente que está involucrada en la lucha social, y eso es un capital inmenso.
Creo que cumplimos el primer objetivo, estamos en la calle; a partir de esto compañeros vamos a más porque como dice la consigna: Es hora de cambiar esta historia”.
Комментарии