top of page

Los tambos continúan en problemas

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 26 ago 2020
  • 2 Min. de lectura

Foto: Revista Producción

Integrantes del Instituto Nacional de la Leche (INALE) se reunieron para analizar la realidad del sector en el mercado local y de los internacionales, con referencia a la crisis que se registra debido a la pandemia de coronavirus en el mundo.

En primer lugar se confirmó la situación a nivel de los tambos y su posible impacto, donde se espera una baja de los remitentes entre el 3,5% y 5%.

En declaraciones para el diario Cambio del departamento de Salto, el Ing. Agr. Jorge Artagaveytia, gerente de información y estudios económicos de INALE, señaló: “tenemos tambos que están más sólidos y tambos que están más frágiles” debido a las dificultades que ha atravesado el sector en los últimos cinco años.

Existe un tercio de los productores lecheros del país que se encuentran en dificultades y según Artagaveytia, “han decrecido en este período” de los últimos cinco años, “por lo tanto en cualquier escenario que venga, sobre todo si es un escenario complicado, le va a afectar más en la medida de que si han decrecido lamentablemente ya vienen con dificultades.

Tenemos un tercio de los productores que se han mantenido en producción en estos años y después hay otro tercio que han crecido de forma muy importante, entonces obviamente estos productores que han crecido en cualquiera de los escenarios que vengan lo van a agarrar más fortalecido”.

Dentro de este escenario, es probable esperar que se continúe registrando un descenso en el número de productores remitentes. De acuerdo al análisis realizado por el INALE, “la disminución es alrededor del 3,5%” para el mejor escenario y “en el caso de que el escenario fuera malo, que por ahora no se viene dando, podría llegar a incrementarse a un 5%”, explicó.

INALE recibió información estadística desde el año 2003 al presente año 2020, pero principalmente sobre lo que ocurrió en el período comprendido entre los años 2015 y 2019 donde el sector sufrió el mayor impacto.

Artagaveytia señaló que Uruguay está sobrellevando la situación en el mejor escenario posible. En el caso del mercado interno se preveía una “una caída en los precios para el escenario malo del 6% y para los escenarios medio y bueno del 3%”, al mismo tiempo también se visualizaba una caída en el volumen de comercialización al mercado interno del 3% en todos los escenarios “dado que iba a haber menos turismo, menos movimiento, y que toda la hotelería estaba cerrada, los restoranes, etcétera”, indicó.

En el período transcurrido desde marzo a la fecha, “la caída del mercado interno anda por lo que habíamos previsto o un poquito más, los precios se han mantenido o están un poco por arriba de lo que nosotros preveíamos en el escenario bueno”.

En materia internacional, las proyecciones realizadas preveían caídas de precios mayores. “El escenario malo un 1,5%, en el medio un 2% del mix de los precios internacionales para los productos que Uruguay exporta, tanto leche en polvo como quesos, manteca, etcétera. Y para el escenario bueno incluso un aumento de hasta el 5%. Se viene dando el escenario bueno, o sea que los precios internacionales, si bien cayeron en su momento después se recuperaron y ahora han vuelto a caer pero no de forma importante”, manifestó.


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page