top of page

Trabajadores de enseñanza media salieron a las calles reclamando recursos para la educación

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 22 ago 2020
  • 3 Min. de lectura

Cerrando tres días de actividades de los docentes de Secundaria agremiados en la FENAPES, en la mañana del jueves y en el marco de un paro de 24 horas en Montevideo, se realizó un acto en la explanada de la Universidad de la República, en la principal avenida de la capital del país. Las jornadas anteriores tuvieron actividades centrales en Tacuarembó y Minas, entre otros puntos del país. Hoy sábado, la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria se reunirá en Asamblea de Delegados para evaluar cómo sigue esta lucha.

Los docentes de Secundaria señalan que existe un ajuste estructural y fiscal que va directamente contra la Educación Pública. El paro del jueves por lo tanto fue en defensa de la Educación Pública, en reclamo del 6% del PBI y 1% más para Investigación y Desarrollo. Contra el desmantelamiento de la ANEP, contra los consejos desconcentrados unipersonales o de corte empresarial, contra la modificación programática y curricular anunciada por Robert Silva y contra el recorte de más de 50 mil horas docentes en Secundaria.

Además de la FENAPES, pararon y se plegaron a la movilización los trabajadores y docentes nucleados en AFUTU, los trabajadores de la enseñanza secundaria (ATES) y los funcionarios del Codicen (UFC).

En tanto Robert Silva criticó los paros de la Educación. Los paros que se están haciendo en el ámbito de la enseñanza generan problemas en el cronograma de presencialidad educativa, dijo el presidente del CODICEN.

Agregó que hubiera sido bueno que antes de comenzar con las medidas se agotara el diálogo que se entabló con propuestas del Consejo de Secundaria y que, según aseguró, aún están a la espera de respuesta de los gremios.

Marcel Slamovitz, vicepresidente de la FENAPES, rechazó las declaraciones de Robert Silva porque están basadas en falsedades. “Está mintiendo, porque en realidad nos han informado que en este momento no existe ninguna mesa de negociación de nada de la Educación Pública”.

El dirigente sindical expresó el malestar del sector ante estas y otras declaraciones de las autoridades de la Educación, y señaló que la evaluación que ha hecho el ministro de Educación Pablo Da Silveira criticando el paro es vista como una señal difícil, compleja y a futuro de conflicto.

En ese sentido, consideró que “la lucha hay que darla ahora, no cuando llegue el proyecto (de Ley de Presupuesto) al Parlamento, donde la discusión muchas veces es muy acotada”.

El docente y dirigente sindical señaló que “los recortes presupuestales brutales de este gobierno de derecha y extrema de derecha que apunta a un 22% de recorte, para que la población entienda significa grupos superpoblados, falta de personal, adscriptos, auxiliares de servicios, administrativos y más de 2.000 profesores que van a quedarse sin trabajo, profesores y grupos de estudiantes muy grandes”.

Agregó que debido a esto “los recortes los enfrentamos con lucha como siempre, y evaluaremos el sábado en una Asamblea de Delegados los pasos a seguir”.

En el caso de AFUTU, Lourdes Pintos explicó que la medida de paro y movilización emanó de una asamblea donde la principal preocupación es el recorte de horas docentes (que se suman a las 50 mil que denuncia la FENAPES), y la repercusión que tendrá en el resto de los funcionarios.

“El tema del planillado fue y es uno de los temas que realmente nos preocupa como AFUTU, porque en varios lugares de nuestro país se hicieron borradores, adelantos de planillado con recorte sobre todo al trayecto 1 del FPV, que es un plan que hay dentro del UTU”.

La encargada de prensa y propaganda del sindicato indicó que se trata de “recortes de hora de trabajo para el 2021”, lo que movilizó naturalmente al colectivo docente pero “también a los compañeros de gestión y servicio”, porque seguramente “al haber menos horas va a haber menos cargos de funcionarios de servicio”.

Pintos indicó que esta situación “nos preocupa a nivel país, porque el tema de la limpieza de los centros no es menor, más en este tiempo de emergencia sanitaria”.

Por su parte Santiago Pascale, funcionario del CODICEN y dirigente sindical, explicó cómo los afectan los anuncios del gobierno para la Educación y se refirió al “esfuerzo titánico que habrá que hacer para desmontar el relato progresista, que parecía tener un discurso díscolo en materia presupuestal, pero cuando llegaba al Parlamento y había que votar, era muy dócil con el mensaje del Poder Ejecutivo”.

“Vamos a dar una lucha fuerte para poder alcanzar presupuestos dignos”, reivindicó el dirigente de la Unión de Funcionarios del CODICEN.


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page