top of page

SOOFRICA dice no a la rebaja salarial del 25% y sigue en lucha por la reapertura de la planta

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 22 ago 2020
  • 3 Min. de lectura

♦ Trabajadores del Frigorífico Canelones rechazan tajantemente el chantaje de resignar la cuarta parte de su salario y los derechos adquiridos para recuperar su empleo, mientras la multinacional conserva los beneficios estatales y acumula ganancias millonarias.

♦ El sindicato realizó una contrapropuesta en ámbito tripartito, y no descarta ninguna medida de lucha.

El pasado martes 18 del corriente el sindicato del Frigorífico Canelones (SOOFRICA) realizó una nueva asamblea de todos los trabajadores nucleados en dicha organización con el fin de analizar y tomar postura respecto al planteo realizado por la empresa Minerva en el ámbito del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) en horas de la mañana de ese mismo día.

En instancia tripartita Ignacio Gamio, titular de la multinacional Minerva en Uruguay, planteó la intención de la empresa de avanzar sobre una reestructura que abarca varios aspectos, uno de ellos es la rebaja salarial de toda la masa de trabajadores de un 25%, además de avanzar en el proceso de tercerización de algunos sectores, la flexibilización en los horarios, así como la pérdida de incentivos y toda una serie de derechos y beneficios adquiridos a lo largo del tiempo y establecidos en el último convenio colectivo firmado.

Debemos recordar que los trabajadores se encuentran paralizados hace once meses dado que la empresa ha optado por detener por completo las actividades en el Frigorífico Canelones argumentando costos de operativa, en tanto mantiene activas las otras dos plantas de su propiedad en el país -Frigorífico Carrasco y Frigorífico Pul.

El seguro de paro que se viene prorrogando tiene como plazo el mes de febrero del año que viene, lo que implica una sensible rebaja en los ingresos de los trabajadores, a lo cual se le suma el no pago de licencias generadas en el año 2019.

El representante de los empresarios, Ignacio Gamio, estableció que si los trabajadores aceptan todos los términos de la propuesta de la empresa, la misma podría retomar su producción en el mes de noviembre.

Este planteo es visto por los trabajadores como un chantaje y una falta de respeto, en tanto implica soportar toda una línea de ajuste salarial que repercute no solo en los trabajadores a cambio del retorno a la actividad.

Los trabajadores nucleados en SOOFRICA sostienen que la rebaja salarial implicará la reducción de la capacidad de compra real, lo cual se verá reflejado en la baja del mercado local golpeando así a los pequeños comerciantes de la ciudad de Canelones.

Evidentemente los trabajadores que han venido demostrando un alto nivel de lucha y convicción en sus objetivos, la reapertura de la planta y el retorno a la actividad lo antes posible sin pérdida de derechos, en asamblea multitudinaria y de forma unánime rechazaron de forma total y en todos sus términos el planteo de la empresa y se encuentran realizando una contrapropuesta.

La empresa deberá concurrir nuevamente al MTSS el jueves 27 de agosto para fundamentar con números fidedignos los costos operativos de la planta Canelones y compararlo con las otras dos plantas que se encuentran en actividad.

Debemos tener presente que según los datos publicados recientemente, la industria de la carne ha obtenidos cuantiosas ganancias debido a diversos factores, entre ellos el precio de la carne en el mercado internacional. Estas ganancias que rondan en torno a los 100 millones de dólares en la región han permitido a Minerva adquirir una nueva planta en Colombia por varios millones de dólares.

Ante esta situación los trabajadores no descartan ninguna medida de lucha para revertir el rumbo de hechos. En el mes de marzo el sindicato rodeado de toda una pueblada realizó una multitudinaria marcha en la ciudad de Canelones y posteriormente en el mes de julio, repitiendo la historia, marcharon desde Canelones hasta las puertas de la Torre Ejecutiva y el MTSS.

Esta situación sin duda se da con la venia del gobierno actual y del gobierno del momento cuando se paralizó la producción.

La ausencia de frigoríficos nacionales y en particular estatales es lo que, entre otras cosas, impide la regulación del precio de la carne en el mercado nacional y por sobre todo el desarrollo de una política de soberanía alimentaria acorde a las necesidades del pueblo.

Los beneficios que reciben estas grandes empresas por parte del Estado no se ven interrumpidos en esta situación, al contrario, las empresas siguen obteniendo grandes ganancias como los números lo demuestran.

Evidentemente no se trata de repensar la cadena cárnica, sino de romper con las cadenas, incluso la cárnica.


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page