Hay solución al gran problema de la arena y se está enterrando a dos cuadras de las dunas | Municipi
- La Juventud Diario
- 22 ago 2020
- 10 Min. de lectura

♦ Desde hace más de dos décadas se busca solucionar el problema de la pérdida de las playas en Parque del Plata; la arena se está llevando por delante el balneario, el movimiento de las dunas ha cambiado el cauce del arroyo… Se ensayan acciones que cuestan mucho dinero a los contribuyentes y al otro día la situación está incambiada.
♦ A dos cuadras la Intendencia creó un “punto verde” para depositar podas y ramas, pero rápidamente se ha convertido en un basural; hoy se está enterrando ese plástico tapando las napas freáticas, cuando según Jorge Torres allí está el material necesario para resolver el problema de la arena.
♦ El vecino de Parque del Plata reclama ser escuchado de una vez por todas, asegurando que “hay solución a la falta de conocimiento y a golpearse todo el tiempo con la misma piedra”.
Parece que no es que no se haya hecho nada en el lugar sino que se han hecho cosas mal, cosas que no han detenido toda una situación que implica pérdida de playas, está descontrolado se puede decir.
Nací en Parque del Plata. Mi padre está con vida y va rumbeando los 80 años que hace que vive en Parque del Plata. Vino a hacer las calles y a forestar, solamente había arena cuando vino; vino con catorce hermanos, con 11 años él. Y mi madre vino con 14 años. Todos en Parque del Plata, así que andá calculando.
El eslogan de Parque del Plata toda la vida fue “Parque del Plata: paraíso del mundo, armonía de pinos y de arena”. A los pinos ‘le han dado como gallego a la gaita’, de 20 centímetros de diámetro para arriba queda la tabla de lo que los han castigado. Pero eso lo vamos a dejar de lado.
Estamos muy complicados con el tema de la arena en la Rambla en Parque del Plata, que es un tema de muchos años -yo ya llevo muy cerquita de 20 luchando y tratando de aportar, sin tener la posibilidad de hacerlo.
El asunto es así: Venimos con el tema de la Rambla; estos días accidentalmente también tenemos el tema del basural, el ‘Punto Verde’ en la calle 17 y Diagonal 3 que también tienen que ver mucho con la arena.
¿Cómo movemos la arena y adónde? Gastamos mucho y no solucionamos

La Rambla se ha intervenido decenas de veces ya, con un resultado lamentable; ha habido actores en el tema, dando opiniones, fracasando año a año con la operativa.
El problema es que los médanos están llevándose por delante al balneario, hay un tema de movimiento de la arena ¿no?
Hubo un corrimiento de las dunas por el tema del viento, por los mismo vecinos haber sacado acacias y haber usado leña para la estufa. Porque todo empezó así, se hicieron ventanas hacia el mar que el viento empezó a trabajar, se empezó a llevar todo por delante; el curso de la desembocadura del arroyo cambió; entonces tenemos la arena fuera de los médanos, toda fuera de lugar y se trata de recomponer.
Queremos recomponer con un material que es imposible de contener, entonces el tema yo lo dividí en tres partes: una parte es cómo mover la arena; la otra parte es adónde la llevamos; y la tercera parte -que es la más importante, el 95% del problema- es cómo contenemos lo que movemos. Nadie sabe contener lo que mueve. Se pueden gastar 10, 100… los miles de dólares que vos quieras, que es para un ratito.
Cuando nosotros movamos la arena, reconstruyamos la costa y reconstruyamos los médanos, si no le ponemos un manto de material pesado que no lo mueva el viento, nada va a funcionar. Eso es así. La arena es muy fácil de mover con una máquina y un camión, ¿dónde la colocamos? Si tenés un poquito de sentido común, decís: vamos a llevarla de donde vino, armar lo que se desarmó.
El tema, ese trabajo, ese costo ¿cuánto dura? Nada, si no lo contenemos.
Eso se ha hecho más o menos dos veces por año. Cuando llega la temporada está el tema que empieza a haber denuncias de todos lados y vamos a apagar el fuego con nafta: tapamos la calle, destapamos la rambla, la arena voladora que está a 3 o 4 metros de altura si la subimos 6, 7 u 8 -que cualquier persona con un poquito de sentido común no lo haría- y eso se repite todos los años, gastando decenas de miles de dólares.
Yo tengo el procedimiento -tengo mucha experiencia en obra, en trabajo, soy marino de profesión, navego el Río de la Plata varias veces al año, durante 32 años lo he hecho miles de veces, he hecho contenciones en ríos, he operado dragas y tengo la solución para que cuando hagamos el trabajo, dure.
He golpeado puertas hasta donde no te imaginás, me cuesta llegar, no tengo mucha llegada; y cuando voy a hablar con los que más o menos tienen llegada, tienen opinión errónea de todo, más o menos lo mismo, y yo sé que dentro de un mes, mes y medio, empiezan los movimientos otra vez.
Fui al lugar donde se van empezar las obras, los veía señalar con el dedito y escuché palabras que otra vez me erizaron la piel y dije: ‘más de lo mismo’. Quiero hacer como una campaña o empezar a moverme para que eso no suceda.
Los vecinos que levantaron firmas que están detrás de eso, la mayoría son del Club Solís Chico que está preocupada por el lugar. Quieren que los temas se solucionen pero hace años que también están en el rumbo equivocado, al punto que a ellos hace muchos años se les ocurrió la idea de que la draga es la solución y la empezaron a fabricar con dinero de ellos. Vieron que no llegaban, le plantearon a la Intendencia que la draga era la solución, la Intendencia invirtió -creo que compró el motor, no sé si fueron 500, 1.000, 10.000 dólares los que invirtió en la draga… La draga está tirada en el Yacht Club Solís Chico, obsoleta.
Nosotros, los contribuyentes, ya pusimos para eso y cuando vas hablar de esto son los mismos muchachos que te hablan de lo mismo, con las mejores intenciones -no hablo de mala intención, eso está clarísimo, hablo de falta de conocimiento y golpearse todo el tiempo con la misma piedra y decir ¿no habrá para escuchar otra cosa?
¿Y vos tenés un método que te parece que va a funcionar?
Por supuesto. Pongo mi cabeza arriba de un yunque.
Funciona porque mi vida ha sido mover arena, hacer contenciones. En el Río Santa Lucía hay un lugar que se llama Marina Santa Lucía que es un country náutico donde se hicieron canales, trabajé mucho ahí conteniendo con piedras, a pesar que hay una gran corriente. Pero las casas se empezaron a mover; a partir de ahí, me dieron la posta ahí y tuvimos éxito, anduvo todo bastante bien.
El problema de la Rambla ya todos conocen, el tema es la solución para que dure.
Un basural llamado “Punto Verde” La solución para la arena a dos cuadras

¿Y qué es el Punto Verde?
El ‘Punto Verde’ es una manzana, una playa, que hace 5, 8, 10 no sé cuántos años que eso se abrió como para llevar las ramas, la poda y todo eso. Pero se terminó llevando todo tipo de basura.
¿Quién tenía que llevar ahí, los vecinos o la Intendencia?
Los vecinos, los jardineros, todo el mundo. Era el punto de llevar las ramas y la poda, y la Intendencia con una cooperativa con una chipiadora iban clasificando. Creo que chipiaron en un momento y más o menos la iban peloteando, pero se vieron desbordados.
Ahí se acumuló plástico, perros muertos, espuma plast, escombros… lo que se te ocurra, todo lo que es un basural.
¿Por qué? ¿Quedaba sin cuidado en determinadas horas?
El cuidado era relativo ahí, lo que se podía hacer, vos vas a cualquier hora ahí y tirás, no pasa nada. Todo el mundo enojado por el basural y no le encontraban la solución, no se la encontraron durante todo este tiempo.
¿Querés que te diga una cosa? Encontraron la solución: Están haciendo unos pozos gigantescos, sacando cientos y cientos metros cúbicos de arena en esa manzana, enterrando las ramas -todo lo que anda a la vuelta y todo lo que viene aparejado con las ramas. Tengo vídeos obviamente.
No alcanza con la arena que tenemos en la Rambla sino que estamos tapando las napas de agua con plástico, con todos los desechos que se te ocurra y pueden haber ahí adentro.
¡Ya llevan casi cuarta manzana enterrada! Esto es grave.
Pero te voy a decir algo más grave: yo tengo mucho laburo pero el viernes 14 me dediqué a llamar a la Junta de Parque del Plata todo el día -deben tener 6 o 7 llamadas mías. El basural está a cuatro cuadras de la Junta de Parque del Plata, entonces hablé con el secretario de la Alcaldesa. Todos los que están en secretaría se pasaron el teléfono uno a otro, o sea que están recontra enterados.
¿Sabés lo que me dijeron? Que no tienen la más pálida idea de que está sucediendo eso.
¿Y quién lo está haciendo entonces?
No, pero claro que tienen idea; yo creo que las personas que están operando no lo están haciendo sin permiso. Están enterrando el basural y sacando el problema de esa manera.
En ese basural aparte de haber basura, también tenemos el elemento para salvar la costa; yo siempre digo que hay que tirar la arena, que hay que contenerla y que la contención hace el 95% del problema. Ahí tenemos las ramas y también hago un acopio gigantesco de la tierra sucia, arenosa, medio con toscas, que es la que todos buscamos para el jardín digamos, estaría a pedir de boca a dos cuadras del problema. No sabés lo que es esto.
Lo difícil es ponerse en mi lugar, cuando conozco lo que es de obra y conozco cuando voy a buscar un material para hacer el parking, conozco del tema, por eso me pongo en una posición media complicada.
O sea que vos relacionás los dos problemas, que se podrían resolver los dos conectándolos.
Por supuesto. Tenemos todo a pedir de boca ahí. ¿Sabes lo que falta? Falta hacerlo.
¿Querés que te diga los costos? Si hay una persona que sepa dirigir maquinaria, eso soluciona con una retro y un camión; porque cada día que muevo 10 metros o muevo 50 metros de volumen, ellos ya no se vuelven a desmadrar más.
Es decir, ¿qué sentido tiene conseguir una máquina gigantesca y mover cientos de metros cúbicos de arena para que al otro día estén en el mismo lugar? ¿No es más lógico que yo te mueva 100 por día -que 100 son 10 viajes de 10 metros- y que esos 100 metros queden ahí y tengan la garantía que no se vuelan más?
No se van a volar porque tienen esa cobertura…
Claro. La cobertura no es de 1 metro de espesor, estamos hablando de 5 centímetros; cuando vos observás un médano que se le voló toda la arena voladora, vas a ver unos granitos arriba que es lo que no vuela.
Cuando yo quiero tapar y colmar la desembocadura, yo le pongo una capita de 5 centímetros de esa tierrita, esas hojitas que tenemos allí en el basural que están tapando mugre ahora ¡una cosa demencial, está todo ahí!
Y después tenemos el otro tema cómo abrir la desembocadura, cómo cortar el arroyo para que tome el cauce ‘más o menos como era antes’.
Porque cambió su recorrido digamos, ¿qué lo hizo cambiar?
El corrimiento de las dunas. Si yo estoy en tu casa y quiero pasar con un mueble y vos estás atravesada en el living, yo te corro y paso.
Se corrió la duna y el agua se vino para acá. Los muchachos del Yacht Club que están con el tema de la desembocadura, eso es abrir la desembocadura… ¡claro que hay que abrirla!, pero hay que dar los pasos correctos primero. Los muchachos proponen correr la lengua de arena que hay entre la playa y el arroyo. ¡No, es una cosa que no cabe en ninguna cabeza!
Se dice que hay que respetar lo más posible la naturaleza, o sea si el arroyo viene por un lado vos no podés cambiarlo para otro. En este caso al arroyo lo corrieron las dunas.
Lo que pasa que si vos azocas esa lengua de agua correctamente, paliativamente, porque no podés encajarle de golpe en un segundo porque el agua puede cortar para adentro de Parque del Plata también. O sea, todo el semicírculo desde el Yacht Club -que hay una playita ahí- hacia Atlántida lo tenés que recomponer correctamente y de a poco, a un nivel elegido que puede ser 50 centímetros más arriba que el bitumen o que la calle de toscas. Y a medida que le vas poniendo ese material, le vas poniendo la arenilla sucia -la tosquita esta que te digo por arriba. La rama que está en el punto verde es fundamental también para la contención de las dunas: la rama se pone del lado del agua -se pone a sotavento-, pero la ponen a barlovento.
¿Cuál es la diferencia?
Cuando ponés a barlovento es del lado que azota el viento, y cuando pedís sotavento es que la duna te está dando el reparo a vos, no la tenemos que poner del lado de la calle porque la arena la tapa y se transforma en un amasijo de ramas y arena, que en el futuro movilizar eso complica más porque la rama que pone ya está comiéndose la mitad de bitumen, o sea que multiplican el problema permanentemente. Eso es así.
Alguien que recoja el guante

(NdlR: Jorge Torres pretende poner este tema sobre la mesa a partir de la difusión de esta entrevista para CX36 Radio Centenario y diario la Juventud) ¿Están solucionando el tema de Parque del Plata enterrándolo?
Yo pienso que el nuevo Ministerio de Ambiente tendrá que ocuparse del tema cuando vayan abrir las dunas. Porque es la idea por el impacto ambiental dicen, pero están enterrando un basural y a los de impacto ambiental no los veo por ningún lado. Yo estoy de acuerdo que hay que armonizar todo, pero te choca un poco:
Pusieron malla sombra en la arena de Parque del Plata, pusieron alambre galvanizado. Los caminitos que se hacen con madera tratada, esa madera tiene arsénico, tiene zinc, tiene todo los venenos que quieras y hablamos de impacto ambiental. ¡Hagamos caminos de pinochas si no queremos impacto ambiental!, no clavemos tablas curadas con arsénico, no pongamos malla sombra adentro de los médanos.
Espero que alguien diga ‘vamos a parar las rotativas’ y se interese, los que pueden tomar resoluciones.
Comments