top of page

Vivienda: Ministerio apuesta al capital privado, cooperativas de propietarios rechazan recortes

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 15 ago 2020
  • 4 Min. de lectura

Otra de las prioridades del gobierno

Fotos: COVIPRO

El gobierno dijo que priorizará presupuestalmente la vivienda en este quinquenio. Las nuevas autoridades de vivienda vuelven a confiar en la complementación público privada: a partir de un fideicomiso con fondos de inversión y AFAP pretenden construir 60 mil viviendas y subsidiar las cuotas; y un plan focalizado de uno en uno hasta erradicar los asentamientos. Por su parte, la Federación COVIPRO rechaza los recortes que aseguran superan el 20%, la cancelación de un sorteo que dejó a 1.000 familias sin acceder a su préstamo, la suspensión de la escrituración a 20 cooperativas que ya se encontraban en condiciones de empezar las obras, y que es la primera vez en 15 años que no se convoca a los actores sociales para la confección del plan quinquenal de vivienda.

Gobierno apuesta a privados

Desde el Ministerio de Vivienda pidieron al gobierno, al igual que el área científica, que este año se les exceptúe en la aplicación del decreto que recorta un 15% del gasto. Según informó El Observador, una fuente de la cartera indicó que “andará por el 9%” y aseguró que el Ministerio de Economía aceptó que sigan adelante con escrituras y licitaciones que implican 20 millones de dólares, porque generaban 500 mil jornales.

Además, reclamaron especial atención en los cálculos presupuestales, dado que una parte irá al Ministerio de Ambiente que se creará a partir de la Ley de Urgente Consideración.

Luego de dos jornadas de reuniones en la residencia de Suárez y Reyes del presidente de la República Luis Lacalle Pou con las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas, de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y la Oficina Nacional de Sociedad Civil, el gobierno definió que tendrá como una de las mayores prioridades en el presupuesto quinquenal el acceso a la vivienda para personas “de clase media” y erradicar los asentamientos.

Para ello, desde el Ministerio de Vivienda se apuesta a crear un fideicomiso que se nutra de los fondos de inversión y las AFAP. El subsecretario Tabaré Hackembruch, había dicho que la intención es llegar a destinar el 50% del fondo nacional de viviendas, unos 650 millones de pesos, según consignó el mismo matutino. Promoviendo así la construcción de más de 50 mil viviendas bajo la modalidad público – privada, y con el Estado subsidiando hasta el 30% de la cuota.

Respecto a los sectores marginales, presentaron al Ejecutivo un plan de concentrar esfuerzos en un lugar determinado hasta mejorar su realidad, y luego trasladarlos sucesivamente de asentamiento en asentamiento. Para ello también se apuesta a los privados, ofreciendo incentivos a partir de exoneraciones fiscales y flexibilización de la Ley de Ordenamiento Territorial.

Cooperativistas ganan la calle

Mientas tanto los integrantes de la Federación de Cooperativas de Propietarios retomaron las movilizaciones, en rechazo a los recortes planteados desde el Poder Ejecutivo y la suspensión en las escrituraciones de préstamos a varias cooperativas que estaban prontos para comenzar a construir.

Durante toda la semana desarrollaron actividades de propaganda difundiendo la situación que los afecta, en varios puntos de Montevideo y de Ciudad de la Costa. Esta movida se coronará con una imporante movilización al Ministerio de Vivienda el próximo jueves 20.

Sobre las causas de la movilización y las características de las mismas, el Presidente de Covipro, Sergio Requel informó a Radio Centenario y la Juventud que “se resolvieron una serie de movidas por varias cosas que nos preocupan”.

La primera es una señal por parte del gobierno de recorte importante en el sector vivienda. Requel informó que fue enviado al Ministerio de Economía un recorte de un 20%, en un presupuesto que ya era bastante exiguo.

El dirigente de Covipro señaló que “el presupuesto asignado por la anterior administración para vivienda era apenas un 0,4% del PBI, que estaba muy lejos del 1% que es lo que nuestra Federación ha venido exigiendo desde hace mucho tiempo. Y si encima a eso le aplicamos un recorte con la devaluación del dólar que hubo entre marzo y abril, estamos hablando de un recorte que supera el 20%”.

El otro motivo de las manifestaciones se relaciona con el hecho de que “a partir de ese recorte en los recursos y de la pandemia por el Covid 19, la Administración de forma unilateral resolvió no realizar un sorteo, lo que implica que este año más de 1.000 familias puedan acceder al préstamo y construir su vivienda”.

Sergio Requel también denunció que “el 5 de julio, aduciendo el tema del Covid-19, suspendió la escrituración de los préstamos a más de 20 cooperativas que estaban en condiciones de comenzar a construir porque estaban con el proyecto ejecutivo aprobado”.

Al mismo tiempo los cooperativistas de viviendas de propietario señalan también que el 1° de setiembre está ingresando el presupuesto quinquenal y desde hace 15 años, “antes de elaborar este presupuesto quinquenal para vivienda, se convocaba a la Comisión Asesora de Vivienda. Y en este período esto no se está haciendo, lo cual indicaría que sería la primera vez en 15 años que los actores sociales no tienen presencia en la confección de ese plan quinquenal”.


Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page