Unidad Popular y una visión integral del problema de la limpieza en la ciudad
- La Juventud Diario
- 15 ago 2020
- 7 Min. de lectura

Eduardo Rubio, candidato a Intendente de Montevideo
La semana pasada se realizó un Conversatorio Nacional sobre “La recuperación y valorización de residuos con sustentabilidad ambiental y trabajo digno”, convocado por el PitCnt, FUCVAM y UdelaR. En la segunda jornada, participaron los 6 candidatos a la Intendencia de Montevideo. A continuación, transcribimos la intervención del representante de Unidad Popular, Eduardo Rubio.
Limpieza y gestión de gobierno
Muchísimas gracias por la invitación. Un gusto estar aquí y poder hablar sobre un tema tan importante desde el punto de vista de la ciudad, yo digo de la vida de la sociedad.
Y yo diría que siendo la limpieza una responsabilidad absoluta del gobierno departamental, intransferible, está dentro de los elementos esenciales de una gestión de un gobierno municipal.
Hoy para nosotros y después de tanto tiempo, sigue siendo un problema, y es cada día un problema más grande, desde el punto de vista ambiental, desde el punto de vista social, desde el punto de vistan de la salud. Es un problema en el que vemos que llueven ideas, pero no han llovido soluciones.
Ley integral de residuos
Nosotros estudiamos el documento que nos acercaron los compañeros del grupo de trabajo: acordamos en general con ese documento. Nosotros fuimos parte de quienes debatieron y aprobamos esta ley que se plantea reglamentar. Hicimos un acuerdo general con esta ley, tuvimos una diferencia con la forma que propone el financiamiento.
En ese marco incluso propusimos un aditivo que lamentablemente no contó con ningún apoyo más que el nuestro, que era en materia de envases y de la tasa que se imponía por kilos, de exonerar totalmente de impuestos al envase de vidrio de fabricación nacional. Esto está vinculado a la generación de fuentes de trabajo y la eliminación del plástico, pero increíblemente no tuvimos ningún apoyo en este sentido, capaz que la reglamentación se puede avanzar en ese proceso.
El problema es el modelo
El problema de la basura, en las sociedades, en las comunidades siempre va a existir; el problema que en esta sociedad y con este modelo productivo, en donde la sociedad de consumo es el paradigma, el aumento de ese problema es exponencial, y las soluciones que podemos encontrar mientras no cambiemos el modelo de sociedad y el modelo productivo, van a ser paliativos a un problema que se va a seguir multiplicando. Porque no es un problema de buena voluntad: si esta sociedad te convoca permanentemente al consumo, al uso y tire, si incluso los artefactos que antes duraban 20 años vienen con una obsolescencia programada, es bravo que digamos entonces que tenemos buenas intenciones, vamos a reciclar todo.
Mitigar, con acción estatal
Pero sin duda, aún en esta sociedad vamos a tener que dar una pelea para minimizar este problema, y por eso acordamos con este cambio de paradigma y trabajar en ese sentido. Creemos que este es un proceso integral, de distintas etapas que donde falla una, se viene todo abajo.
Esto va por la separación en origen, por el traslado, la recolección, la disposición final; pero acá nosotros decimos que el papel fundamental lo juega el Estado y las instituciones, el papel fundamental está allí.
Educación institucional, social y popular
Y a partir de esa estrategia pensamos que hay un primer paso que es la educación para clasificar en origen.
Yo entiendo y comparto que va creciendo la conciencia ambiental, no creo que hoy esté realmente asumida una gran conciencia o por lo menos la conciencia de que nosotros podemos ser parte de la solución de este problema.
Para eso hay que educar y en eso el sistema educativo todo, desde los preescolares hasta el terciario, deben tener un componente, deben tener una parte donde se explicite, se eduque y se insista en la importancia de esta clasificación en origen.
En esta tarea además tienen un rol fundamental las organizaciones sociales. Los sindicatos por ejemplo, en incorporarlo a los temas de debate, de discusión. Los consejos vecinales, que nosotros aspiramos a ir transformando en consejos de poder popular, o sea que sean realmente capaces de definir en su territorio en conjunto con las comisiones vecinales, con las comisiones que en cada barrio hay por distintos temas… en las policlínicas barriales, atendiéndonos como nos atendemos en una policlínica de ASSE frente al Maciel, ahí tenemos grupos para hipertensos, grupo para adultos mayores, en fin, se conforman grupos que son participativos, y como creo que este es un tema de salud también podía ser parte de ese rol de educación. Y hasta por ejemplo, hemos pensado en todo lo que tiene que ver con la actividad deportiva y cultural, en la red impresionante que son las ligas de baby fútbol como un elemento donde se incorpore también en el rol de técnico, de esa actividad social que cumplan padres, gurises, abuelos, poder meter este tema.
Aparte de la campaña institucional, pero la campaña institucional pesa, pero la gente lo hace (...) si lo tiene en el lugar donde desempeña su vida.
Clasificación en origen
Después se habla de la clasificación en origen, que una vez que aprendemos y entendemos que hay que hacerlo, el otro paso que hay que concretar.
Ahora, acá no podemos mirar esto en abstracto o como un elemento teórico, porque es fácil clasificar en origen si yo vivo en Carrasco, tengo una casa con bruto fondo, y tengo espacio para colocar tantos recipientes de reciclaje; ahora si vos vivís en un asentamiento donde tengo una habitación que viven y duermen 4 o 5, y cocino allí, ¿en dónde pongo los tachos?
Entonces hay que llevar la idea de lo abstracto a lo concreto, ¿cómo resolvemos ese problema? Y ahí tenés, se involucran políticas de Estado, políticas a nivel nacional, políticas de vivienda, políticas de trabajo, políticas de superación de ese estado de injusticia que vivimos en Montevideo, y que vivimos en esta sociedad.
Digo porque uno puede hacer planes en abstracto, pero después la vida te marca las limitaciones, y el problema no es solamente dónde ponemos la basura.
Recolección segregada
La etapa que sigue a la clasificación en origen es lo que es la recolección segregada, tiene que ser distinta, distintos contenedores, con un traslado distinto.
Y aquí queremos enfocar un primer elemento central para nosotros, que es la remunicipalización total del servicio de recolección de residuos y de limpieza de la ciudad de Montevideo. La experiencia de privatización no solo no ha sido buena ni ha sido más barata, y lo vemos en Montevideo.
Y creemos que tenemos trabajadores conscientes, trabajadores capacitados, que se necesitan medios para esto.
Y en este proceso de recolección segregada, vamos a precisar tecnología, vamos a precisar desarrollo de otros saberes, y ahí el papel de la universidad, de la academia es fundamental; y para esto es fundamental el presupuesto que se le asigne, porque hace años que estamos reclamando el 6% más el 1% para investigación, no lo tenemos y ahora todavía hay un recorte.
Entonces estos temas no son abstractos, esto es lo concreto para avanzar en este proceso precisamos también de estos recursos.
Reciclaje
Y el gran tema es qué hacemos con lo que se recicle.
Y cuando hablamos de la remunicipalización de lo que es la etapa de recolección, también hablamos de lo que pasa en las usinas que decía la compañera (de UCRUS), ¿entonces cómo dignificamos el trabajo, cómo lo formalizamos, cómo le damos un salario digno para quien hace una tarea tan importante?
Nosotros decimos, ¿por qué hacemos las plantas y se las damos a los privados para que la exploten? ¿Por qué en donde podemos tener además ingresos, porque valorizamos lo que se recicla, nosotros eso se lo damos al privado?
Hay que terminar con la política de socializar las pérdidas y privatizar las ganancias, porque en esa valorización y en esos recursos que generemos a partir de esto, vamos a tener el sustento para desarrollar una política más a fondo también en este sentido.
Lo mismo en el desarrollo de cadenas de valor para la utilización de lo que se recupera. Hoy acá se ponía el ejemplo de polímero, lo que sobra como deshecho es plástico, y no (...) polímero, ¿qué papel jugó el Estado en proteger la industria, en defender las fuentes de trabajo? Porque las exoneraciones fiscales para inversiones es lo que sobra, ahora ¿qué inversiones son las que exoneramos? No sé.
Acá el Estado debe jugar un rol activo en proteger la industria nacional, en desarrollar incluso líneas que permitan valorizar o darle valor a lo que estamos recuperando y al mismo tiempo generar puestos de trabajo, sin un Estado que -porque en eso también tenemos un matiz con este material que nos acercaron, con el que coincidimos en general-, pero el Estado no solo orienta y regula; en esto si no hay una intervención directa y firme del Estado, no hay forma de que este proceso pueda avanzar decididamente.
Cambios de fondo
Nosotros creemos sí que es necesario que avancemos en este sentido, este problema ya es un problema grave que en pocos años será un problema mucho más grave.
Pero vuelvo a lo del principio: la gravedad de este problema radica también en el modelo productivo y social que tenemos, o sea asumamos la responsabilidad de generar los elementos para mitigar este problema, pero nuestro compromiso es por un cambio de fondo en el modelo y en el sistema que nos permita construir una sociedad más justa, más democrática, más limpia, ambientalmente sustentable.
Tren de UPM
Y más solidaria, porque cuando nosotros vemos, que es una cosa que nos interpela también como en este caso como candidato a la intendencia, en nuestro caso es una pelea más que nada de ideas y política para confrontar modelos, que también la limpieza del ambiente, del aire, tiene que ver con la contaminación sonora, con evitar riesgos de contaminación de productos tóxicos.
Y vuelvo a insistir con algo que insistimos siempre, en la pelea por un Montevideo más limpio, más humano y más digno, es incomprensible que el tren de UPM entre y atraviese toda la zona densamente poblada de nuestra capital.
Ojalá pudiéramos tener un compromiso de todos los candidatos para que gane quien gane, esa afrenta al pueblo de Montevideo, pudriera ser superada.
Muchas gracias.
Comments