top of page

SALUD: El sistema integrado no se toca y el dinero seguirá sin llegar a los más pobres

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 15 ago 2020
  • 5 Min. de lectura

No está entre las prioridades definidas por el gobierno

Leonardo Cipriani, a la salida de Torre Ejecutiva. | Foto: ASSE

La investigadora parlamentaria de la gestión de ASSE que encabezó el ex diputado de Unidad Popular, Eduardo Rubio, descubrió la política de salud privatizadora regida por el lucro, la corrupción y el despilfarro de los cuantiosos dineros públicos, que no llegaban a los reales destinatarios traduciéndose en una correcta atención: los más pobres. A pesar de proponerse un ahorro anual de $2.000.000.000, el actual presidente de ASSE Leonardo Cipriani, sostiene que el gobierno no recorta, lo que pide es buena gestión. Esto en el mejor de los casos significa mismos resultados con menos dinero, es decir recortes; cuando la lógica debiera ser mejores resultados con el mismo dinero.

OPP y Economía

El presidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) Leonardo Cipriani se reunió con la OPP y el Ministerio de Economía por el presupuesto, con la premisa de generar ahorros de unos 2 mil millones de pesos por año y mantener en buena calidad los servicios.

Cipriani confirmó que recortes habrá, pero apuntarán sobre todo a desarmar aspectos sorprendentes, como que existan dos jefes en una misma división y aunque no quiso criticar a la administración frentista, sí estableció que la gestión debe cambiar en aspectos fundamentales y cumplir servicios como la atención domiciliaria -que no se venía haciendo.

Trabajadores

La COFE se reunió con el presidente Lacalle Pou y acordaron que el recorte que se va hacer en la Administración Central tenga una mesa de diálogo donde los trabajadores puedan participar, dijo el presidente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública, Martín Pereyra.

Pereira dijo que en el caso de ASSE, en los últimos tiempos a partir de muchos despidos se sumaron 75 mil usuarios más que aumentan la presión sobre el sistema.

Presidencia

El presidente de ASSE Leonardo Cipriani, se reunió también en la Torre Ejecutiva con el presidente Lacalle Pou para tratar el presupuesto, en la negociación referente al plan de ahorro de 15% en casi todos los organismos del estado.

El presidente de ASSE luego de la reunión le manifestó a la prensa que lo que plantea el gobierno no es un recorte: “No es un recorte. Lo que vemos y se nos pide es buena gestión”, dijo Cipriani.

“Se podrán llevar adelante los proyectos que se tenían pensados, el presupuesto que se tiene es el que se pidió”, remarcó.

Cipriani expresó que hay que llevar adelante buenas acciones como “la buena compra y la buena contratación para realizar los servicios que hay que hacer”. Habló sobre la unificación de los servicios de salud del Estado, y mencionó el caso del INAU que realiza la atención de salud mental a los pacientes, mientras en ASSE ya hay un programa de salud de estas características: “Lo correcto en una buena política de Estado es que ASSE se encargue de la salud mental. Lo mismo pasa con la salud bucal en INAU. Hay que empezar a unificar estas actitudes”, manifestó.

Cipriani fue consultado sobre si antes en ASSE se gestionaba mal, a lo que respondió: “Yo no quiero hacer ese comentario, se gestionaba distinto”, señaló.

Dijo que ASSE “tenía una manera de trabajar muy descentralizada. Cada Unidad Ejecutora compraba, mandaba a hacer estudios donde se quiere.Hoy en día estamos centralizando toda esa gestión”, indicó.

“A nosotros con el presupuesto nos fue muy bien, en realidad lo que se nos está pidiendo es buena gestión”, dijo Cipriani.

Rechazo unánime a los recortes

Ante planteo del Ejecutivo que en Consejos de Salarios público y lineamientos para el sector privado “apunta a retacear el salario real del sector salud (…) no aceptamos se considere ni la salud ni el salario médico como variable de ajuste”, establecen el Sindicato Médico del Uruguay (SMU), la Federación Médica del Interior (FEMI) y el Sindicato Anestésico Quirúrgico (SAQ) en la siguiente declaración:

El colectivo de los trabajadores médicos en su conjunto (SMU-FEMI-SAQ) ha recibido con honda preocupación el planteo del Poder Ejecutivo que, en el marco de los Consejos de Salarios público y en los lineamientos para el sector privado, apunta a retacear el salario real del sector salud.

Rechazamos tal iniciativa, agravado porque se plantea en una coyuntura en que nuestro esfuerzo, aporte de trabajo y exposición a los riesgos de la pandemia, se ven exigidos hasta el límite.

En estas circunstancias, ratificamos que defenderemos el salario y el mantenimiento de su poder adquisitivo.

Afirmando una vez más que no aceptamos se considere ni la salud ni el salario médico como variable de ajuste.

♦ Nuevo centro de contingencia de Rivera cerrado por falta de personal

El centro de contingencia de Rivera inaugurado días atrás, que atiende a los extranjeros que llegan a la frontera reclamando refugio, no está funcionando ya que no cuenta con el personal necesario.

“Por distintas razones, carecemos en este momento de recursos humanos para poder atenderlo ya que creemos que tenemos que contar con personal idóneo en el área de la salud”, dijo el coordinador del Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed) de Rivera, Gustavo Guedes en declaraciones a Radio Uruguay.

Los primeros días, el centro funcionó con trabajadores municipales que estaban allí de forma voluntaria, pero estos fueron renunciando por razones de salud o por prevención ante el riesgo de contagio.

Una semana atrás una pareja de cubanos que llegó al país a las 7am debió permanecer hasta las 22 horas en migraciones, a la espera de una solución. Ambos fueron hisopados y en horas de la noche alojados en un lugar acondicionado del Hospital departamental de Rivera, mientras aguardaban el resultado de sus análisis.

La situación del lado brasileño es compleja. En Santana do Livramento se han detectado casi 300 casos de covid-19 y había medio centenar activos.

♦ Gobierno anunció cobertura de salud para quienes pierdan el trabajo durante la pandemia

El anuncio fue transmitido por el Ministro de Salud Daniel Salinas, y será por 90 días.

En la conferencia de prensa, el ministro de Trabajo Pablo Mieres, informó que después de haber llegado a 190 mil prestaciones por seguro de paro en abril y mayo, bajó a 177 mil en junio y hoy está en 147 mil, según las cifras del mes de julio.

El periodista Leonardo Silvera de Canal 12 preguntó si existía una estimación de trabajadores despedidos… y Salinas respondió que son exactamente 32 mil cápitas menos en Fonasa, entre marzo y julio. Allí están despedidos, y fallecidos. Y tienen previsto que si hubiera otra pérdida de igual cantidad, la cobertura está prevista hasta el mes de octubre.


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page