top of page

Paros con movilización en defensa del trabajo

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 15 ago 2020
  • 4 Min. de lectura

Montevideo: los trabajadores en el centro

Montevideo parece estar despertando después de una larga siesta de verano que duró al menos 15 años. Los trabajadores comenzaron a salir a las calles a protestar para defender los puestos de trabajo, manifestar contra las rebajas salariales, las privatizaciones, los contratos chatarra, la precarización laboral, y todo lo hacen manifestando contra la aplicación de una política económica que no comparten.

Hoy los trabajadores han decidido salir a las calles masivamente. Algunos, se animan a decir que la situación que tienen hoy, viene de antes.

Transporte

La Coordinadora del Interdepartamental de la UNOTT está en conflicto contra la rebaja salarial de al menos 10% y un despido en la Empresa Zeballos Hnos. de Canelones. Ayer comenzó un paro de 48 horas que podría extenderse, si Zeballos Hnos. no reintegra al trabajador despedido antes de finalizar la jornada de hoy.

Zeballos Hnos. envió a un sindicalista 4 meses al seguro de paro y cuando tenía que volver, lo mandaron de licencia. Al finalizar la licencia lo despidió.

“Antes de negociar los empresarios dijeron estar preocupados por las fuentes de trabajo. Por eso aspiraban a no pagar algunos de los compromisos asumidos, lo que implicaba una rebaja salarial. Pero ahora ni los empresarios ni el gobierno se quieren comprometer a mantener el total de la plantilla de trabajadores.

Incluidos todos aquellos trabajadores que están en el seguro de paro”, dijo el dirigente Juan Arellano antes de comenzar la paralización de actividades.

Ayer empresarios y gobierno concurrieron al MTSS para firmar un acta que los trabajadores rechazaban, y hasta allí se dirigieron movilizados.

“Queremos trabajar”

El jueves la Comisión de Legislación del Trabajo de Diputados recibió una delegación de trabajadores de COTMI, que si bien levantaron las medidas gremiales que aplicaron durante 10 días, continúan en conflicto.

El presidente del sindicato dijo que pudieron plantear la problemática que enfrentan en su lugar de trabajo. “El tema central es el seguro de paro ya que tenemos 3 compañeros en el seguro y consideramos que la empresa hace un uso indebido de ello”, señaló el trabajador.

“La empresa está desplazando trabajadores de otros sectores para cubrir las tareas de aquellos que están en el seguro de paro”, agregó representante sindical.

También “se planteó el lamentable episodio que nos tocó vivir el martes 4 de julio”, en referencia al envío de un grupo de la fuerza de choque del Ministerio del Interior desde Montevideo hacia la terminal de ómnibus de San José.

Jorge Borteiro informó que el compromiso de los legisladores fue tender puentes amén de la negociación en DINATRA. Al respecto señaló que dicho ámbito viene complicado y que el lunes habrá otra instancia.

“La empresa tiene todos los kilómetros para tener a todos los trabajadores dentro de la plantilla y lo no hace, y nosotros seguimos reclamos que todos los trabajadores tienen que estar adentro”, manifestó.

Química

Los trabajadores de la Industria Química realizaron un paro nacional el miércoles y se movilizaron hasta las puertas de OSE, para posteriormente reclamar frente a Torre Ejecutiva en Plaza Independencia.

“El objetivo es sensibilizar al gobierno y a la sociedad, y visibilizar y entender así como atender cinco puntos que los trabajadores nucleados en el STIQ están reclamando en forma urgente”, dijo el dirigente del sindicato de la qúimica, Esteban Stiffan.

1) Una política de compras públicas de OSE que no conspire contra nuestros puestos de trabajo: OSE compra importado y elude los productos que se industrializan y comercializan en el país dando trabajo con valor agregado.

2) Puesta en marcha del artículo 347 de la ley 19.670, controlar y regular el ingreso al país de los productos químicos críticos (químicos y agroquímicos) si tienen la misma calidad que la Producida en Uruguay, y además si están producidos con las mismas condiciones que se exigen a las industrias en nuestro país. Actualmente eso no sucede; porque están llegando productos desde Turquía, China, y cualquier parte del mundo y no lo controla nadie.

3) Todas las empresas que importan y distribuyen fertilizantes y productos químicos que actualmente giran en el rubro de logística o servicio pasen a ser recategorizadas a la rama de actividad industria química – Grupo 7 Subgrupo 2. Actualmente hay 25 empresas que importan fertilizantes y giran en el rubro de industria y comercio. Los trabajadores deberían ser recategorizados a industria química.

4) Apoyo a los proyectos de reconversión tecnológico y de crecimiento que hay en la industria.

5) Extensión de los seguros de paro, porque hay muchas fábricas con problemas. Hay 100 trabajadores en el seguro de paro y 35 de ellos necesitan la extensión.

Bancarios

Durante la semana se registraron paros bancarios en el sector oficial contra los recortes y en rechazo a la eliminación del llenado de vacantes generadas hasta diciembre de 2019. No descartan “afectar sorpresivamente” la operativa bancaria.

Álvaro Legaspi, Consejero Central de AEBU, explicó la génesis de este proceso de desmantelamiento de la Banca Oficial, y reconoció que el conflicto fue iniciado durante el gobierno del Frente Amplio en 2017.


Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page