top of page

Futuro puerto pesquero de Capurro: van 8 días de conflicto

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 4 ago 2020
  • 7 Min. de lectura

Fotos gentileza de SUNTMA

♦ Empresas Teyma, Nogan, Trevi y Pilotes del Uruguay,

incumplen reglamentaciones y normas vigentes para los marinos mercantes.

♦ Mauro Rivero: “la lucha es clara: es por trabajo, es por seguridad, y además es

porque no podemos permitir que interpreten la normativa y la ley como ellos quieran”.

Trabajadores del Sindicato Único del Mar y Afines (Suntma) denuncian que se encuentran en conflicto y acampados en la zona de Capurro, ingreso al futuro Puerto Pesquero del Uruguay, donde se encuentran operando tres embarcaciones, de las cuales dos no cumplen con los requisitos que exigen las normativas nacionales e internacionales para la gente de mar.

Existen trabajadores que no son idóneos en la materia; pero luego a los marinos mercantes les exigen toda la documentación, la idoneidad y la preparación adecuada.

Por otra parte la reglamentación señala que en este tipo de embarcaciones debería haber un 90% de personal nacional, y apenas son el 20%.

Ante la pasividad del Ministerio de Trabajo los trabajadores organizados en el Suntma y Sunca, podrían comenzar a tomar medidas de lucha a partir del día viernes, dijo esta mañana Mauro Rivero en declaraciones a Puesta al Día, informativo de Radio Centenario.

¿Cuál es la situación que tienen allí en Capurro?

Justo ahora estamos acá en la carpa que está instalada desde ya hace 8 días en la entrada de la obra del puerto de Capurro, en donde lo que se está reivindicando primero que nada es un tema de seguridad laboral.

Son tres embarcaciones las que trabajan en el puerto de Capurro, en donde dos de ellas -que las van a ver pasar cuando pasen por la Ruta 1 acá en los accesos, son grúas flotantes, en esas grúas flotantes- los trabajadores que están haciendo el trabajo que tendría que ser trabajo para tripulante, para gente de mar, es gente de tierra.

Es como si nosotros nos pusiéramos a hacer una tarea en tierra, que en realidad no sabemos hacer o que no estamos capacitados.

Entonces la realidad es que es un riesgo. No es un riesgo porque nuestra tarea sea imposible de hacer, o porque nosotros seamos los mejores, no; porque sino de hecho nosotros para estar arriba de esos barcos, nos piden una serie de requisitos, y son cursos que se necesitan y un tiempo de navegación para poder ser marino mercante, tanto para navegar en barco pesquero o en barco de la marina mercante, que son necesarios tener.

Entonces estas empresas al tener a esos trabajadores apuntan a desregularizar el sector. Obviamente que los sueldos de tierra son menores a los salarios del mar. Los compañeros que suben a esas embarcaciones, que embarcan no conocen las condiciones de trabajo, no conocen el convenio colectivo. Y trabajan obviamente poniendo en riesgo su vida y poniendo en riesgo la embarcación.

Por eso nosotros tenemos dos puntos por los cual estamos sí o sí reivindicando y de acá no se levanta la carpa hasta que la empresa no reconozca eso: primero que nada la seguridad de los trabajadores, y el segundo punto que en un momento tan necesario como este que es la lucha por el empleo.

Porque a su vez además de esos trabajadores -es complejo el tema y es difícil de entender- por ejemplo de las dos embarcaciones más grandes, la ley dice que el 90% de los tripulantes en este tipo de obras tiene que ser tripulación nacional.

Cuando me refiero a tripulación nacional, no digo que tengan que ser uruguayos sí o sí: si son migrantes que están viviendo en el Uruguay, que tienen toda la documentación al día, podrían trabajar también si tienen los cursos -venezolanos, cubanos, dominicanos-, eso no es un problema.

Acá no es una cuestión de los uruguayos somos los mejores o que somos nacionalistas, no; el tema es que las embarcaciones ya vienen con personal, después la embarcación se va y se va con ese personal también, y en el Uruguay no deja nada, no deja ni un solo salario.

Al día de hoy hay 80% de tripulación extranjera, y ese 20% de tripulación nacional es tripulación que no tiene habilitación por prefectura.

Entonces la única embarcación que sí tiene habilitación de prefectura es una embarcación que hay que mencionarlo también, es de un militar retirado, el cual ayer hubo una reunión en el Ministerio de Trabajo en frente al prefecto nacional naval, y parece que no sé, que se hayan puesto de acuerdo.

La influencia que tienen los capitanes retirados sobre las autoridades de Prefectura o de la Armada… o sea si yo te lo cuento así, hay mucha gente que no me cree, pero les puedo asegurar de que sí… de que lo mismo que vemos todos los días, de que se cuidan entre ellos, se cubren… ahora hay problema por la Fiscalía, porque están procesando personajes siniestros de la historia del Uruguay… hacen lo mismo en este tipo de cosas, apuntan a desregularizar, no tienen empleados que sean sindicalizados, todos los empleados que tienen son jubilados retirados.

O sea que además para nosotros es un impedimento, porque esos jubilados obviamente que no cobran horas extras, a veces no le pagan el laudo, porque además ya tienen las jubilaciones, o sea que no precisan tampoco pelear por salario.

Entonces el tema es muy complejo, pero para explicar que acá se está peleando por trabajo y por seguridad. ¿Es decir que las negociaciones en el Ministerio de Trabajo son infructuosas?

Sí, sí, hasta ahora sí. La negociación que tuvimos en el día de ayer, querían hacer basar la discusión en que no son embarcaciones, que “es un artefacto naval”.

¿Y qué es un artefacto naval? ¡Pongan artefacto naval en Google a ver qué le salta! ¡Es una embarcación, sin duda ninguna! …“no, pero no precisa tener tripulantes”… ¿Cómo no va a precisar tener tripulantes si la gente que está subiendo de tierra está haciendo ese trabajo? De hecho nosotros hablamos con los compañeros y los compañeros nos dicen “no, nosotros trabajamos con las cuerdas”… En terminología marítima las cosas se nombran de distinta manera que en tierra -estribor, babor, la proa, la popa, los cabos-… Entonces, lamentablemente se están aprovechando de esos trabajadores.

Que nosotros además a los trabajadores uruguayos no queremos que los bajen, porque siempre arriba de las embarcaciones puede subir gente de tierra, pero siempre y cuando haya una tripulación que esté habilitada para estar ahí, y los otros trabajadores haciendo otro tipo de tareas.

Entonces la lucha es clara: es por trabajo, es por seguridad, y además es porque no podemos permitir que interpreten la normativa y la ley como ellos quieran, porque llegan al punto de decir que es una extensión de tierra… ¡Bueno, entonces háganlo con un camión! no sé por decir algo. Porque si flota, si tiene guinche, tiene una grúa, y trabaja como un barco… la verdad que pareciera que nos tomasen el pelo. ¿Hasta cuándo van a mantener la carpa, qué puede pasar en los próximos días?

Ahora en la carpa, por la mesa de negociación y que acordamos en el Ministerio de Trabajo no estamos tomando medidas de corte, pero eso no quiere decir de que después del viernes empecemos de vuelta con la medida de corte y que se intensifiquen las medidas.

Nosotros veníamos con medida de corte solamente de una hora, en la entrada de los camiones.

Pero no solamente eso, sino que en la obra hay 200 trabajadores de la construcción. Y el Sunca en más de una ocasión siempre nos ha dado la derecha, y nos ha dicho que nuestra reivindicación es justa. Así que no se descarta que el Sunca también apoye esta medida y que luchemos todos juntos por la reivindicación que estamos llevando adelante: por la seguridad sobre todo del personal que está a bordo y por las fuentes de trabajo, que hace falta para los marinos del Uruguay. Hay documentación que falta de los tripulantes, hay reglamentaciones, hay normas nacionales e internacionales. Debería ser el MTSS el que tiene que hacer cumplir eso, ¿no? ¿Qué dicen las autoridades?

Sí. Ayer el Ministerio de Trabajo nos pidió a modo de prueba que de acá al viernes consigamos toda la documentación que nosotros creemos que la empresa está incumpliendo. Porque en realidad a veces en el Ministerio de Trabajo no entiende la situación.

No pasa con los abogados del Ministerio que llevan nuestra rama de actividad, que ellos sí lo entienden porque ya están acostumbrados. Pero por ejemplo el Director de Trabajo no entendía mucho de lo que se hablaba, porque es nuevo y porque es compleja la actividad marítima, y a veces no se entiende porque no se trabaja con la misma lógica que en cualquier otro trabajo normal.

¿Pero cómo va a entender mucho? Prefectura decía: “no, tienen razón los dos”. Si nos llegó a dar la razón a nosotros en algún momento, es porque sabe que nosotros tenemos razón y que por una cuestión de seguridad ahí arriba tiene que haber gente capacitada.

Entonces de acá al viernes estamos recabando esa información que está, que hay una ley de 2013 que habla bien claro del porcentaje arriba de las embarcaciones, hay un montón de normativas tanto nacionales como internacionales por el tema de la documentación de la gente de mar.

Por ejemplo, solamente para ser aprendiz de marinero se precisa un curso de tres meses; pero después se necesita seis meses de navegación efectiva, o sea seis meses sí o sí en el agua. Entonces esos seis meses vos no los hacés en seis meses, te demora un año, un año y medio, hasta dos años podés estar para hacer esos seis meses efectivos, y recién ahí podés ser marinero o cualquiera otra de las categorías que está arriba del barco.

Entonces es un buen tiempo que te lleva poder ser marinero y además un montón de sacrificio en donde te alejás de tu familia, en donde tenés que aprender a hablar distinto, en donde te perdés un montón de cosas. Entonces tampoco es justo que nos hagan pasar a nosotros por todo ese proceso, y después de un momento para otro, no van a pedir más esa documentación.


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page