top of page

Gabriel Soto (AUTE): “Vamos a defender las empresas públicas y lo haremos peleando”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 25 jul 2020
  • 5 Min. de lectura

Este lunes paran los trabajadores de las EEPP contra los recortes

El sindicato de trabajadores de UTE recibió en su sede sindical en estos días al nuevo Directorio de la empresa, que terminó de definir su integración en las últimas semanas. El presidente de la Agrupación UTE, Gabriel Soto explicó varios puntos planteados a las autoridades.

Contra los recortes

Plan de inversión. Si bien UTE no nos han entregado formalmente el presupuesto, hemos tenido algunos intercambios acerca de que se elaboró en base a pautas presupuestales de recortes muy duros. El día 29 tenemos un paro nacional de 24 horas con movilización de todos los trabajadores de los entes, justamente en contra de estos recortes. En lo concreto, en principio reclamamos, hay dos inversiones que son para nosotros muy importantes.

No más muertes

El primero, es conocido la cantidad de accidentes mortales que hemos tenido. UTE tiene una de las tasas de mortalidad más alta, en los últimos 18 meses perdimos 3 compañeros y somos 6.600 trabajadores de los cuales somos cerca de 3.000 con tareas directamente vinculadas a la red. Y una tasa de mortalidad de tres compañeros en un año y medio es imperdonable para nosotros.

En este marco habíamos logrado un acuerdo de mejora de las instalaciones, un plan muy ambicioso de más de 40 millones de dólares, que iba a redundar directamente en mejora de la calidad y las condiciones de trabajo de nuestros compañeros. Esa inversión entendemos que no se puede tocar, hay razones de sobra para fundamentar esto.

No más privatizaciones

Hay otra inversión muy importante que se iba hacer en este período, que ya estaba en curso, es la planta solar fotovoltaica más grande en Uruguay con propiedad de UTE. Es un proyecto que hemos venido empujando durante mucho tiempo, inclusive habíamos tenido varias instancias de reunión con UTE y con el tema de los recortes esto puede quedar en duda.

Nosotros lo vamos a defender para que Uruguay no vuelva a transitar el camino de la privatización que se transitó en la energía eólica.

La importancia de esta nueva planta radica en que la instalación de energías renovables va a empezar a diversificarse un poco más, ya tuvimos la etapa de la generación eólica que está casi un 90% en manos privadas y sólo un 11% está en posesión de UTE. Ahora que las renovables traen la fotovoltaica como principal punto de inversión, que sea UTE la que tenga por lo menos la participación mayoritaria en todo el sistema eléctrico nacional. Creemos que tenemos que luchar para que no se privatice esta energía solar.

Esta inversión de UTE que está discutida, planificada, la habíamos empujado y generado muchísimas instancias de acuerdo, iba a poner a UTE como la poseedora de la planta fotovoltaica más grande del Uruguay, y ya en una posición importante pensando en el futuro de esta energía, y evitaría no ir por las aberraciones de contratos que llevaron a poner la energía eólica en este país.

Firmar por 20 años energía eólica con el Estado a un precio fijo en dólares, le implica hoy a la UTE, contratos que a veces nos quieren hacer olvidar que son privatizaciones tremendas las que hicieron. Sólo por pagar contratos de energía por compromiso, la UTE tiene cerca de 600 millones de dólares por año. Por una sola inversión en la energía eólica, todo plata para contratos para que terminan siendo carísimos. Imaginemos el impacto que tiene para el pueblo uruguayo, son 600 millones de dólares que ahora con un dólar disparado se hace mucho más complicado.

Más personal

Ingreso de personal, nosotros entendemos que debe entrar personal a la UTE. Hoy la calidad del servicio se está viniendo a pique por la falta de inversiones y también por la falta de personal suficiente para atender la red. Basta con que las personas llamen por teléfono a Telegestiones, estamos trabajando de a 2 en trabajos que a veces se deben hacer de a 5 personas.

Eso implica que se tira abajo el servicio, sobrecarga a los compañeros, expone muchísimo más a los trabajadores. Los recortes que plantea ahora el gobierno son de reducción de la plantilla, va en sentido opuesto a lo que nosotros venimos planteando.

Igual pero peor

No es nuevo esto. Los últimos años de conflicto con el gobierno anterior fue peleando cada ingreso y logramos mantener la plantilla pero fue un intento, ya desde 2015 el gobierno salió con la guadaña a recortar el presupuesto.

Y hoy encontramos exactamente la misma situación, la misma filosofía pero con recortes muchísimo más duros.

Nosotros habíamos planteado que se podría recortar por el lado de gerencias, pero eso se saldó en 2013 cuando se hizo una enorme reestructura en la UTE que aumentó los cargos jerárquicos, un conjunto de elementos que nosotros hoy estamos conviviendo con esa realidad, se hizo una distribución interna de la plantilla mucho más injusta que la que había.

En aquel momento se definía que debíamos ser 8.400 trabajadores para atender el servicio y hoy estamos atendiendo con 6.600. Toda esa fuerza de trabajo que está faltando es sobrecarga y pérdida en la calidad del servicio, no es otra cosa que dificultad de acceso al derecho de energía.

Precio de las tarifas

Hemos defendido una propuesta concreta de rebaja de tarifas, pero por sobre todas las cosas entendemos que hay que cambiar el marco tarifario. Hoy tenemos una electricidad para ricos y otra para pobres. Tenemos electricidad que es un precio de la energía que es la mitad para los que están facturando y creando ganancias.

Y a su vez, no solamente hay un precio distinto de energía, sino que hay un servicio distinto. Las exigencias de cobertura que plantean no es la misma para los sectores más pudientes que para la periferia más golpeada, y esa es una cuestión muy importante a cambiar.

Hoy, con los cambios que introduce la LUC esta situación se va a agravar, inclusive hasta nosotros como sindicato ya no podríamos ni siquiera discutir más el tema tarifario con UTE, tendríamos que hacerlo con la URSEA. También en base a mucha presión política y social, se generó como un blindaje con el tema paritario para mantener esta realidad actual sacando el tema tarifas de UTE. Entonces, esta situación se va a agravar.

Nosotros vemos el acceso de los vecinos a la energía como un derecho humano. Y para ello una condición fundamental es que la tarifa tiene que posibilitar, por lo menos, que el nivel de energía mínimo esté asegurado y ni que hablar que una tarifa justa implica no andar subsidiando con la tarifa domiciliaria, con lo que va a consumir, que es lo que está pasando.

Hoy por hoy el gran consumidor paga por kilovatios/hora a la mitad de precio que lo paga una casa de familia, es decir que la energía le sale la mitad. ¡Pero en pesos!, no en función de lo relativo a... No, en pesos paga la mitad de lo que paga una casa de familia.

Esa es una situación insostenible: estamos subsidiando a los grandes consumidores.


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page