Federación ANCAP prepara un Plan de Lucha en defensa de la industria cementera estatal
- La Juventud Diario
- 25 jul 2020
- 4 Min. de lectura
Una pelea estratégica de dimensión nacional

Desde la administración frenteamplista está latente la amenaza
de terminar con la indutria cementera estatal. | Foto de archivo
El presidente de ANCAP, Alejandro Stipanicic, dijo que la situación de la industria cementera estatal “requiere de acciones y acciones prontas, porque las cosas que se hicieron en los últimos años no dieron resultado”. En ese sentido, convocó a un representante de todos los sindicatos vinculados “a formar parte de un grupo de trabajo que está estudiando todos los números y todas las alternativas del portland”.
Directorio de Ancap
El pasado viernes 17 de julio se dio una primera reunión, en la que el directorio de ANCAP comunicó a los sindicatos planes de futuro que no tienen en cuenta a la empresa de cemento en la órbita estatal.
Según Stipanicic, fue una “primera devolución” de las autoridades, frente a la que los trabajadores pidieron analizar en conjunto con un asesor del sindicato, por lo menos dos escenarios más; algo que el jerarca aseguró que cumpliría.
“Cuando los estudios estén terminados y haya una conclusión, la veremos; por ahora no hay ninguna conclusión ni decisión tomada, muy lejos” estamos de tomarla. “Lo que sí está claro que lo que no podemos tolerar es que la cosa siga como está, o que alguien venga de afuera y nos imponga una solución. Acá lo que vamos a hacer es lo que profesionalmente corresponda, y por eso lo estamos haciendo en conjunto con los trabajadores en diálogo con ellos”.
Gobierno
En el mismo sentido se expresó el subsecretario de Industria Energía y Minería, quien reafirmó que no hay ninguna decisión tomada y que se apuesta al diálogo con los trabajadores para encontrar la mejor solución, pero reconoció que se manejan todas las posibilidades, incluido desprenderse de esta actividad. “Hoy hay un negocio que es deficitario, que genera pérdidas desde hace doce o quince años para el país y lo cierto que no podemos seguir perdiendo”.
Walter Verri, oriundo de Paysandú, se refirió a la cierta posibilidad incluso de activar el Horno 3 que está en su departamento. “El tema de montar el Horno 3 es uno de los escenarios posibles, que está en Paysandú tirado entre contendedores desde hace más de 6 años, que costó 45 millones de dólares y que nunca se utilizó -dicen que para poder montarlo costaba 100 millones de dólares más. Esa posibilidad existe, pero necesitamos la inversión de algún privado”.
Trabajadores
No obstante, la Federación Ancap realizó una asamblea de trabajadores en Paysandú junto a los nucleados en el SUNCA.
El presidente del sindicato, Gerardo Rodríguez, reconoció que “estamos en la fase del análisis del posible escenario de portland”, y que “ANCAP encargó un estudio de mercado y a partir del mismo se empezaron a diseñar diferentes escenarios para avanzar en la creación de un plan estratégico para la industria cementera”.
Sin embargo tras la reunión del viernes, según Rodríguez “los escenarios que están trabajando ninguno contempla la planta de Paysandú abierta y en la órbita estatal, por lo tanto para nosotros eso es inadmisible”. En ese sentido, unos 300 trabajadores entre los nucleados en FANCAP y el SUNCA comenzaron a trabajar sobre “un plan de lucha para defender (la planta de) Paysandú”.
Gerardo Rodríguez denunció que las autoridades “nos hablan de una realidad en la que indudablemente siguen insistiendo sobre el achique, cada vez más chico” y en el mercado del portland “ahora ha surgido un nuevo jugador: una multinacional que se ha instalado en Treinta y Tres y que va a salir al mercado en pocos meses”.
“Nosotros venimos desde hace años insistiendo que se hicieran las inversiones, que se instalara el horno. Tenemos un horno ahí en Paysandú tirando entre contenedores, y si se instalara nos permitiría aumentar la producción en forman significativa y bajar los costos de 150 a 90 dólares la tonelada. Eso para nosotros es esencial”, afirmó el titular de FANCAP.
No obstante, el sindicato advierte que el gobierno siempre ve las soluciones “en perspectiva que cada vez hay que achicar más, e indudablemente ese proceso nos lleva al cierre de la planta”.
Asimismo, indicó que un estudio encargado por el ente estatal indica que hay una oportunidad de desarrollo en la mesopotamia argentina, “pero indudablemente no tiene que ser en la lógica del achique, sino en la de la inversión y en la proyección de la empresa; eso requiere inversiones y también requiere voluntad política de tener una estrategia comercial que apunte a proyectar y a posicionarse en el mercado regional y en el mercado interno de una forma mucho más amplia de lo que se está haciendo hoy en día”.
“Directamente lo que se está haciendo hoy, es dejar que la cosa por la vía de los hechos vaya llevándonos a un camino en el que el cierre sea inevitable. Y nosotros indudablemente vamos a evitar que eso no suceda”.
Además, el sindicato hace hincapié en que “Uruguay es un país rico en piedra caliza y que tiene para producir portland durante cien años. Es una riqueza natural estimada en más de 10 mil millones de dólares”, lo que sería un importante insumo para paliar “el déficit importante que también se tiene de viviendas y de infraestructura”.
Esta consideración está basado en un estudio que mostraron las autoridades de ANCAP, que indica que nuestro país es uno de que tiene menor consumo de portland per cápita. “Eso no tiene nada que ver con la utilización individual del portland, sino con una medida de desarrollo nacional”.
En ese sentido, Rodríguez lamentó que se cumplen 20 años desde que el país dejó de tener una ley, que orientaba a que toda la obra pública fuera cubierta por el portland ANCAP.
Tras 15 años de gobierno del Frente Amplio con mayorías parlamentarias, ni siquiera se logró aprobar un proyecto que apareció en el último período que apenas obligaba a que el 50% de la obra pública se hiciera con ANCAP, y el resto se llevara adelante con portland producidos en Uruguay. Así se proveería con 100% de industria nacional, y la mitad de ella estatal. “Ahí hay un claro ejemplo de que no existe una voluntad clara (ni del FA ni del actual gobierno) de promover el desarrollo industrial de nuestras empresas”.
Comments