Ecuador | Protestas de trabajadores públicos por retraso en pago de salarios y despidos en plena pan
- La Juventud Diario
- 25 jul 2020
- 3 Min. de lectura

Protestas de los trabajadores en distintas partes del país
Según los denunciantes, se estima que alrededor de 400.000 trabajadores estatales (un 70% de la masa de servidores públicos) no reciben su remuneración desde junio.
Esta semana, cientos de trabajadores públicos de Ecuador salieron a las calles, en medio de la pandemia por el nuevo coronavirus, para protestar por el impago de los salarios, la desvinculación laboral e, incluso, la rebaja de horas de trabajo.
Los funcionarios realizaron plantones en Guayaquil, provincia de Guayas; en Quito, Pichincha; en Ibarra, Imbabura; en Esmeraldas, capital de la entidad homónima; en Montecristi, Manabí; y Machala, el Oro; entre otras ciudades del país.
“Los servidores públicos aún no recibimos los sueldos del mes de junio”, afirmó Iván Bastidas, presidente de la Confederación Nacional de Servidores Públicos del Ecuador (CONASEP).
Según los denunciantes, se estima que alrededor de 400.000 trabajadores estatales (un 70% de la masa de servidores públicos) no recibieron su remuneración por retrasos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), institución que cada mes debe destinar alrededor de 650 millones para este rubro.
Educación y Justicia
Durante una protesta frente al Palacio de Carondelet, sede de la Presidencia de Ecuador, la presidenta de la Unión Nacional de Educadores (UNE), Isabel Vargas, denunció que educadores de 15 -de las 24- provincias del país no reciben sus salarios desde junio.
Según la UNE, la deuda por falta de pago a los sueldos pendientes a los educadores asciende a 12 millones de dólares.
Vargas señaló que en medio de la pandemia, donde las clases se dan vía remota, los educadores están financiando estas acciones con sus propios recursos. Desde la UNE, además, denuncian que 10.000 docentes fueron desvinculados del Magisterio Fiscal durante la crisis sanitaria.
Los trabajadores del sector judicial también se quejan. El pasado 17 de julio, el Consejo de la Judicatura pidió al MEF “el pago inmediato de los sueldos de las y los servidores de la Función Judicial, correspondientes al mes de junio de 2020”.
Según esta institución, entre 2019 y 2020, el MEF hizo recortes presupuestarios, de manera unilateral, al sector judicial, por más de 19,5 millones de dólares.
“Esto ha impedido a la Función Judicial cumplir con su misión fundamental de garantizar el pleno acceso de las y los ciudadanos al servicio de justicia ya que, por la falta de recursos, varias de las actividades e intervenciones inicialmente programadas para fortalecer el servicio, no se pueden ejecutar”, señala el comunicado.
Reducción de jornada y remuneración
Aunado al retraso en el pago de los salarios, los trabajadores también protestan por la disminución de horas laborales y, por ende, la remuneración.
Esto ocurre específicamente con los trabajadores de la Función Ejecutiva del Estado, que abarca Presidencia de la República, Vicepresidencia, los ministerios y otras instituciones ligadas a estas. A estos funcionarios se les disminuyó, por orden del presidente Lenín Moreno, sus horas de trabajo, de 8 a 6 diarias, una reducción de 16,66% de horas al mes, por lo que perciben 25% menos de salario. La medida aplicó también para los maestros, a quienes se le disminuyó una hora de trabajo diaria, es decir, 8,33% mensual y forma parte de un paquete de medidas para ahorrar más de 4.000 millones de dólares en el gasto público.
La situación de médicos posgradistas
Otro sector que protestó en los últimos días es el de los médicos posgradistas. En el país existen alrededor de 3.500 de ellos, de los cuales, 1.700 se autofinancian y 1.800 reciben subvención estatal.
Santiago Zúñiga, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Médicos Posgradistas (SEMP), dijo que hay gente a la que no le han pagado en más de nueve meses y, además, no un gran número de ellos no han firmado contrato, como establece la recién aprobada Ley Orgánica de Apoyo Humanitario.
“¿Por qué hace meses atrás nos decían que éramos héroes y cómo tratas a tus héroes de esta forma tan indiferente, sabiendo que esta gente no tiene ni para comer?”, preguntó Zúñiga.
Comments