Justicia sentencia a la ANV a devolver miles de dólares cobrados de más a deudores del BHU
- La Juventud Diario
- 18 jul 2020
- 3 Min. de lectura
Fueron 5 demandantes, pero hay 1.500 en similar situación

Una sentencia de la Justicia, en última instancia condena a la estatal Agencia Nacional (ANV) de Vivienda a devolver todo el dinero cobrado de más a los demandantes, de un préstamo otorgado por el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) en el año 2002, y que en 2006 cambiaron la moneda original del contrato, de dólares a Unidades Reajustables (UR). En el año 2011 dichos préstamos integraron un fideicomiso que pasó a administrar la ANV, y la registración contable se hizo en pesos reajustables (UR).
La sentencia beneficia a 5 demandantes, pero se transforma en una seria amenaza para las arcas del Estado porque existen al menos 1.500 préstamos que han tenido el mismo tratamiento, que suman una cantidad de dinero millonaria -cercana a 100 millones de dólares. Había cuotas que eran de 100 dólares y se fueron a más de 400 -en préstamos relativamente pequeños (de 15 o 20 mil dólares)-; el resto son mucho más importantes.
El Dr. Ricardo Rachetti, abogado de los demandantes, explicó que en estos casos se trata de créditos diferentes; “son 5 personas que tienen créditos de distinta índole, cada uno sacó uno o varios créditos, los obtuvieron en dólares -que era la moneda de crédito en aquel entonces-y cuando después en el 2002 sobreviene la crisis y mucha gente dejó de pagar, el BHU buscó favorecer a los ahorristas, a los acreedores o deudores en dólares, y les ofreció firmar un documento que establecía que en vez de pagar en dólares iban a poder pagar en pesos al valor de UR más un 7%”.
Rachetti puntualizó que lo que cambiaba era la forma de pago, no la moneda del contrato. Así, el documento que firmaron estas personas se denominaba procedimiento alternativo para el pago de la deuda con el Banco Hipotecario.
Esta fórmula significaba que “si yo le debo en dólares y pago en pesos al valor de la UR, todos los meses -o por lo menos una vez al año- debería regularizarse la situación y hacer el paso a dólares de las sumas que fueron pagadas”.
En 2008 a partir de la Ley 18.125 que crea la Agencia Nacional de Vivienda “empezaron a estar pronto los fideicomisos y se empezaron a migrar cuentas del BHU hacia la ANV”, traspasando activos, personal y muchas otras cosas.
Según el abogado, cuando se forma el fideicomiso y se remite a la ANV, “lo transmite como si la moneda del contrato fuera UR”, lo que señaló como “el origen” o “la madre del borrego” de este asunto. “El cambio de la moneda fue muy perjudicial para los deudores”, porque mientras que el dólar fue bajando y pasó a estar en 19, 18, 22 pesos, la UR siempre siguió subiendo y subiendo. La gente “cada vez pagaba más y tenía una deuda cada vez más cara, cuando en realidad debería estar pagando más y una deuda cada vez más barata, y a su vez al pagar en UR, la deuda se debería amortizar más”.

Así fue que se inició este juicio pidiendo reconocer que los contratos fueron firmados en dólares. “Si nosotros en cierta forma modificamos el contrato con la moneda de pago, y lo hicimos eso porque hay una cláusula de los contratos que se firmaron en 2006 que decía que no tenía efectos novatorios -eso quiere decir que no se modificó nada que no sea establecido en el contrato”.
Así fue que la Justicia designó un perito por cuenta de los demandantes, quien estableció una cuenta de cuánto se había pagado de más si fuera calculado en dólares. “En dos casos da 20 mil dólares, otro de 17 mil dólares, otro da 12 mil dólares, y había una quinta también reclamante que le dice que debe nada más que 10 mil dólares”, en beneficio real de los demandantes.
El alcance de esta sentencia podría despertar interés en otros al menos 1.500 uruguayos que contrajeron contratos similares.
En ese sentido el Dr. Rachetti agregó que “durante el gobierno anterior se le ofreció regularizar a mucha gente deudora en dólares en esta misma situación, hacerle una quita porque eran buenos pagadores, pero tenían que firmar un contrato”. Según el abogado, esa gente fue engañada: “Resumiendo, allí decía que la moneda del contrato era UR; esas personas firmaron y les dieron una quita del 40% pero unificaron la deuda, entonces en realidad firmaron engañadas porque no otorgaron el consentimiento y ese contrato es nulo, y podrían perfectamente reclamar ante la justicia que quede sin efecto y reclamar de que la moneda del contrato anterior era dólares. Hay mucha gente que ya firmó para unificar la deuda y tendría primero que hacer caer el contrato que firmó con la ANV”, sostuvo.
Comments