Crece los conflictos en la órbita pública contra medidas del gobierno multicolor
- La Juventud Diario
- 18 jul 2020
- 4 Min. de lectura

Movilización de AEBU - Banca Oficial este jueves
en Minas, Lavalleja. | Foto de nuestro corresponsal Julio Noel Telechea
Presidencia
La Asociación de Funcionarios del Inciso Presidencia (Afinpre) se declaró en conflicto con el Gobierno. A través de un comunicado, el sindicato expresa que resolvió tomar la medida debido a la pérdida de fuentes de trabajo en Presidencia. Los funcionarios denuncian que las desvinculaciones se definieron de manera “discrecional”, “sin argumentos técnicos” y en procesos “poco transparentes” con “pocas garantías para los trabajadores”.
Afinpre señala que en las últimas semanas las autoridades de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), les informaron a algunos trabajadores que no se renovarían los contratos que tienen vigencia hasta el mes de agosto. Expresan que también se les anunció que en los últimos días, en la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic), se decidió la rescisión unilateral de contratos de trabajadores.
Los trabajadores manifiestan que estas medidas dejarán sin trabajo a 50 funcionarios que desempeñan tareas en Presidencia de la República, y que debido al tipo de vínculo contractual que hoy mantienen con el Estado, en relación a los contratos de arrendamiento de servicios, no les respalda con la cobertura por desempleo y sin ningún tipo de indemnización.
Afinpre indicó que la Administración “ha informado que estas medidas de desvinculaciones continuarán hasta Diciembre del 2020”. Los trabajadores expresan que “estos recortes del personal no están acompañados de una reestructura organizacional acordada en ámbitos de negociación colectiva tal como lo prevé la Ley de Negociación Colectiva vigente, evidenciando que no existe voluntad de involucrar a los/as trabajadores/as en este proceso”. Así lo manifestaron en el comunicado lanzado en las últimas horas.
MEC
Los trabajadores de Centros MEC y de la Dirección Nacional de Cultura se declararon en preconflicto por el desmantelamiento de esta política territorial, y exigen una respuesta formal de las autoridades del Ministerio de Educación y Cultura antes del 31 de julio próximo sobre la continuidad de Centros MEC y un cronograma para la renovación de los contratos que vencen de aquí al 31 de diciembre en ambas unidades ejecutoras.
Explican que desde la asunción de esta nueva administración el equipo nacional de Centros MEC ha manifestado en reiterados contactos su voluntad de trabajo y de diálogo. “Los 127 centros desplegados en todo el país fueron cerrados por la emergencia sanitaria generada por el Covid-19” y que frente a dicha situación “el equipo nacional de Centros MEC puso a disposición el caudal de formación en herramientas digitales para apoyar a la ciudadanía con propuestas educativas y de teletrabajo a lo que las autoridades no dieron respuesta”.
“¿Por qué el MEC decide no utilizar esta herramienta desplegada en todo el territorio nacional? ¿Por qué no se ha elaborado un protocolo de reintegro para Centros MEC?”, se preguntan, y sostienen que al día de hoy “usuarios y socios territoriales (instituciones y organizaciones de la sociedad civil) nos consultan a los trabajadores por la continuidad del trabajo en territorio vinculado a diferentes propuestas socioculturales. Entendemos que es responsabilidad de las autoridades dar estas respuestas”.
Denuncian que además del cierre de los centros, alrededor de 200 trabajadores se encuentran en la inestabilidad e incertidumbre absolutas respecto a su continuidad laboral, y otros tantos ya han sido trasladados a diferentes oficinas y dependencias del ministerio. “La inestabilidad e incertidumbre también afecta a programas de la Dirección Nacional de Cultura; los trabajadores y las trabajadoras que sostienen dichas políticas y programas no saben si sus contratos serán renovados”.
BROU
Tres jornadas de paro parcial y movilización desarrolló el Consejo de Banca Oficial de AEBU. El miércoles en Durazno, el jueves en Minas (Lavalleja) y ayer en Montevideo, con paralización en las dependencias de Ciudad Vieja, Centro y Cordón , con concentración en 18 y Minas en las puertas del edificio 19 de Junio.
Estos son algunos de los temas que requieren el cumplimiento de los convenios vigentes y de la ley de negociación colectiva: modificaciones en los presupuestos de los bancos en forma unilateral, eliminación de miles de vacantes, falta de personal genuino, privatizaciones y precarización laboral, pérdida de servicios y aumento de los costos para los uruguayos, pérdida de salario real, ataque contra libertades sindicales.
El Consejero Central de Aebu, Álvaro Legaspi dijo que si el Poder Ejecutivo y la OPP no dan marcha atrás con la supresión de vacantes y sigue adelante con llenar apenas un lugar cada tres generados, la Banca Oficial tendrá un 40% menos de personal, no podrá cumplir con los servicios, y se terminará privatizando todo.
El lunes el Consejo de Banca Oficial evaluará el camino recorrido y definirá nuevas movilizaciones, manteniendo el objetivo de visibilizar el conflicto, no descartando a posteriori medidas que afecten el funcionamiento de los bancos y áreas estratégicas, dijo Legaspi.
ASSE
Los trabajadores del Hospital Español denuncian pérdida de puestos de trabajo y salario.
A pocos días de la declaración de emergencia sanitaria por la pandemia de Covid19, el nosocomio fue designado centro de referencia para atender a los pacientes afectados por el coronoavirus.
Los trabajadores agradecen el reconocimiento recibido por los usuarios y sus familiares, y señalan que en la actualidad hay menos pacientes Covid internados y han comenzado a recibir pacientes con otras patologías.
コメント