CODICEN auditará el destino de los gastos en alimentación escolar del gobierno anterior
- La Juventud Diario
- 18 jul 2020
- 3 Min. de lectura

“Lo que sí quedó claro en esta larga discusión es que no sabemos dónde estamos parados” sostuvo el ministro Pablo Da Silveira, y anunció que será el presidente del Consejo Directivo Central de la ANEP, Robert Silva, quien realizará una investigación para esclarecer la situación.
En medio de una polémica por el gasto en alimentación escolar, el titular del MEC dijo que la cartera no cuenta con información certera para discernir si se está haciendo un correcto uso de los fondos, dado que hay “fuentes de información” contradictorias en las que una indica que “las cosas se están distribuyendo bien” y otra que “frecuentemente se distribuye más porciones en unas, en otras escuelas faltan”. Pablo Da Silveira sostuvo que “no está claro ni por qué ocurre eso, ni cuál de esas versiones es la correcta, o tal vez una tercera”. También advirtió “poca conciencia de algunos procesos que se han vivido en estos años”, como si han aumentado o disminuido los servicios tercerizados.
El secretario de Estado estableció “una grave responsabilidad del Consejo de Educación Primaria anterior, que estuvo entre 2015 y 2020”. Indicó que “hay expedientes que muestran cómo las cosas fueron y cómo vinieron, cómo se crearon comisiones, pero no se tomó ni una sola decisión para corregir esos problemas pese que hay funcionarios de la propia Primaria que los expedientes dicen: necesitamos mejor información de la que tenemos”.
Tras la polémica por redes sociales con representantes políticos y anteriores autoridades, donde se mostró víctima de una “falsa acusación” de “insensibilidad social” por dejar niños sin comida, el ministro dijo no poder asegurar que haya quienes no le llegaba el plato de comida que le corresponde, pero tampoco negarlo. Ante esta falta de claridad, Da Silveira afirmó que “este es un tema que maneja ANEP”.
“No lo sabemos; cuando uno mira los números generados por Primaria se encuentra con fotos de la situación totalmente contradictorias: (en la Comisión del Senado) la Delegación de ANEP hay un ex Consejero de Primaria no hubo explicaciones claras; también hubo funcionarios que dieron su versión de la situación y tampoco hubo explicaciones claras de qué es exactamente lo que está pasando. Lo único que le podemos decir es que no hay cifras confiables.
Lo que sí sabemos es que hace años se viene gastando entre un millón y un millón y medio de dólares por semana en el plan de alimentación escolar. Es una cantidad enorme de dinero que está bien gastada si llega a quienes tienen que llegar -según criterios que se han definido claramente y métodos de aplicación que han funcionado adecuadamente. Ahora, si solo una parte de ese gasto se está haciendo mal, significa que estamos malgastando cantidades muy grandes de dinero que no están llegando a aquellos que deberían beneficiarse”, enfatizó.
Consultado si se realizaría algún tipo de auditoría para establecer responsabilidades y corregir lo que fuera necesario, el titular del MEC afirmó: “El Presidente del CODICEN es quien tiene competencia en esta materia y acaba de anunciar en la Cámara del Senado que va a realizar una investigación sobre el punto, porque lo que sí quedó claro en esta larga discusión es que no sabemos dónde estamos parados”.
En ese sentido, explicó que “hay es una primera fuente - lo que se llama el PAE (Plan de Alimentación Escolar)- que da ciertas cifras acerca de cómo se distribuye la comida y a qué cantidad de alumnos se llega. Luego hay un sistema informático desarrollado por Primaria -que se llama GURI- que entre otras cosas permite pasar la lista en línea, saber en tiempo real cuántos niños están yendo a las escuelas y además permite de manera automática generar un base de datos.
Las fotos que uno obtiene cuando mira las cifras proporcionadas por una y otra son extremadamente diferentes. Si uno mira las cifras del PAE parece que está todo bien, pero si uno mira las cifras de GURI aparecen muchas escuelas en las que se están dando porciones de más y escuelas en las que se están dando porciones de menos”.
Comentarios