top of page

Áreas Protegidas: “hoy se rasgan vestiduras con una política que fue bastante incorrecta”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 11 jul 2020
  • 5 Min. de lectura

♦ Carlos Pérez: “Una política de izquierda no puede ser proteger una partecita del territorio para ir a ver los bichitos y al resto del territorio hacerlo pelota. Nos parece que eso no es una política de izquierda, ni siquiera una política ambiental correcta”.

♦ Por eso es importante hablar de Áreas Protegidas “y tratar de ponerle una visión de izquierda cuando se arman estos revuelos. Porque mientras se avance con el agronegocio, el modelo celulósico forestal y la soja transgénica, hablar de medio ambiente es una hipocresía”, aseguró el ex diputado alterno de Unidad Popular.

El profesor Carlos Pérez, dirigente nacional del Movimiento 26 de Marzo y candidato a Intendente de Maldonado por Unidad Popular, analizó el tema Áreas Protegidas que ha sido debatido dentro de la Ley de Urgente Consideración (LUC), y finalmente los artículos referidos a este tema fueron retirados al no obtenerse los votos necesarios para aprobarlos. “Está bien mejorar la recolección de residuos, mejorar la clasificación; pero como política ambiental hay que empezar por hacer una reforma agraria” sostuvo, y explicó que “no puedes decir que estás con el medio ambiente porque empiezas a juntar mejor la basura -que hay que hacerlo- si no modificas la tenencia de la tierra como la cuestión principal y después el uso del territorio”.

Olas en la LUC

Los artículos sobre las Áreas Protegidas no estaban en los borradores de anteproyecto de la LUC y aparecieron a último momento al ingresar al Parlamento sin fundamentación, e incluso a pesar de modificaciones aplicadas en el Senado no lograron reunir los votos suficientes en la Cámara baja.

En relación a ello Carlos Pérez, quien tuvo destacada participación en la anterior Legislatura en representación de Unidad Popular fundamentalmente en temas ambientales, dijo que incluso nadie se hacía cargo de la propuesta y su redacción: “Nadie asumía la ‘paternidad’ , y había algunas especulaciones. Capaz la hipótesis más firme era que la Sociedad Forestal en la cual hay muchos intereses -inclusive de los Lacalle, de los Pou en particular, que siempre han estado vinculados - fruto de lo que sucedió en la ampliación del Área Protegida de la Quebrada de los Cuervos, que aparentemente perjudicaba a una forestal, aparentemente introdujo esos artículos”.

Pérez explicó que en la redacción original “la idea era que para ampliar o para determinar un área protegida, tuviese que tener el consentimiento de los productores de la zona, porque el 95% de la tierra en el país es privada (algo que no es común en el resto del mundo y en países de la región hay grandes zonas que son fiscales; si vas a Chile la Cordillera de los Andes por ejemplo, que eso no sucede en Uruguay) y las Áreas Protegidas son conservadas”.

Pero luego se modificó en el Seando, sostuvo el ahora candidato a Intendente, para que “no tenga que tener el consentimiento de los productores de la zona y se incluye que haya que consultar a los gobiernos departamentales -que eso está establecido en las leyes de Ordenamiento Territorial-. Aparentemente porque la Sociedad Forestal tenía mucho apoyo de la Intendencia de Cerro Largo, pero que en definitiva lo único que se incluye allí (tras la discusión en Diputados) es que hay que consultar a los gobiernos departamentales. No es que haya que llegar a un acuerdo, que el poder departamental tenga poder de veto, así que en definitiva no se cambia nada”.

Lo que sí se agregaba era la necesidad de crear fondos para las expropiaciones necesarias, pero no se establecía cómo, cuándo ni cuánto. “O sea que los cambios que se hacen no son sustantivos, en realidad es una tormenta en un vaso de agua”.

Política de áreas protegidas

Carlos Pérez propone poner la mirada en esta política de Áreas Protegidas, que “viene del año 2000 a partir de un Congreso que hubo en la ciudad de Nagoya (Japón), donde se establecía el compromiso que para el año 2020 había que proteger el 17% del territorio”.

Pérez recordó que en aquel entonces aún gobernaba el Partido Colorado y que “el modelo forestal ya estaba establecido -venía del año ’87-, y en el año 2001 ingresa al país lo que le llamaba siembra directa, todo este modelo del agronegocio principalmente de la soja transgénica, que ha ocasionado unos cambios en la matriz productiva en el país extremadamente importantes”.

“Hay que recordar que en 2014 la exportación de soja superó a la de carne, todo lo que ha pasado con el incremento del precio de la tierra, en la expansión de esta frontera agrícola, la competencia con otras producciones, la expulsión de 12.000 pequeños productores de menos de 100 hectáreas, la contaminación, todo el paquete de agrotóxicos, el glifosato -que en estos días se supo que la compañía Bayer Monsanto tuvo que indemnizar a ciudadanos estadounidenses por casi 11.000 millones de dólares, porque se comprobó que se enfermaron de cáncer-; bueno eso fue en el año 2001.

¿Qué quiere decir esto? Que tú te comprometes a crear algunas burbujas de protección de algunas áreas por su valor, en relación a la biodiversidad, paisajístico y de otro tipo; y el resto del territorio se le entrega al agronegocio, a la minería de gran porte, eso es lo que pasa en Uruguay.

Entonces tú no te puedes rasgar las vestiduras diciendo que sos un protector del medio ambiente, cuando en 15 años de gobierno del Frente Amplio en lo que se avanzó fue en proteger el 1%del territorio; hay Áreas Protegidas pero es el 1% del territorio y el resto está para la forestación, para la celulosa, para el agronegocio, para la soja transgénica, se quiso introducir Aratirí”, reclamó.

Una política incorrecta

Hoy la visión moderna de las Áreas Protegidas pregona una producción “ecológica y sustentable” en la zona. Sin embargo, Pérez criticó que “lo único que se prohíbe es la forestación y la minería. Entonces ¿de qué te están hablando? De que es la política que deberíamos tener en todo el territorio nacional. ¡No puede ser que protejas esa mínima parte, que te propongas que solamente en esa parte haya una producción sustentable y en el resto del territorio no! Y lo están dejando a texto expreso”.

Desde la concepción de Unidad Popular, la intención es erradicar la forestación con fines celulósicos, pero en el caso de los pequeños productores de las Áreas Protegidas, evidentemente se necesitan recursos: “en todo el país además de una política ambiental, tiene que tener una reforma agraria profunda; después avanzar hacia la producción sana de alimentos de calidad, y para eso hay que orientar recursos para ese tipo de producciones, hacerlas viables y sustentables.

Pero no solamente las Áreas Protegidas; el tema es que aquí no se invirtieron recursos, no se generaron estímulos impositivos como se hace con las multinacionales y en el caso que ya tenía las potestades, porque en el Presupuesto del 2005 ya se establecía que el gobierno tenía la potestad de expropiar a los productores privados, con fines de proteger esa área. O sea si un productor no estaba interesado en producir lo que se promovía en esa Área Protegida, que prácticamente lo liquida económicamente, tú tenías la potestad de comprarle la tierra. Ya estaba establecido; el tema es que nunca se pusieron recursos para ese tipo de cosas”.

En este contexto se registra un conflicto con los pequeños propietarios: “porque si hay un productor que tenía una forma de vida, y tú le dices que esa producción no lo puedes hacer más, tienes que tener una política para ese pequeño productor, que de repente eso fue lo que se hizo mal. De ahí también la necesidad de invertir en esa zona.

Porque cuando se dice se crea un fondo de inversión… que allí han salido especulaciones, disparates, que se van hacer obras… bueno, creo yo que el sentido no debe ser ese, sino de favorecer allí determinado uso del territorio, que esté acorde a esa zona protegida y para eso hay que poner recursos. Todo eso no se hizo y hoy se rasgan las vestiduras con una política que fue en las Áreas Protegidas-yo creo- bastante incorrecta”, sentenció.


Yorumlar


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page