¡¡NO A LA LUC Y AL AVANCE REACCIONARIO!! | Opinión PCR-UP
- Ricardo Cohen
- 30 jun 2020
- 8 Min. de lectura

Foto: fb JCRUruguay
A 47 años de la Histórica Huelga General de 15 días contra el Golpe Militar Fascista
¡Arriba la lucha clasista y combativa para que la crisis no la paguen los trabajadores y el pueblo y por abrir una perspectiva revolucionaria!
La crisis económica y financiera internacional
Informe del FMI
En el reciente informe del FMI- Junio 2020, “perspectivas de la economía mundial” -bajo el subtítulo “Una crisis como ninguna otra, una recuperación incierta” plantea un crecimiento mundial proyectado para el 2020 de -4,9%. Adjudica a la pandemia de Covid-19 haber tenido un impacto más negativo de lo previsto y pronostica un crecimiento del 5,4% para el año 2021 aunque señala que “existe un grado de incertidumbre elevado”.
Extractamos algunas partes de dicho informe que muestran la extensión y profundización de la crisis económica-financiera del sistema imperialista-capitalista en curso, que sí fue potenciada por la pandemia, pero que ya se venía gestando desde hace varios años, y que está agravando las condiciones de la explotación de la clase obrera y los pueblos oprimidos del mundo.
“…de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, la disminución mundial de las horas trabajadas en el primer trimestre de 2020 en comparación con el último trimestre de 2019 fue equivalente a la pérdida de 130 millones de empleos a tiempo completo. Probablemente, la disminución registrada en el segundo trimestre de 2020 será equivalente a más de 300 millones de empleos a tiempo completo.”
“Según las proyecciones, el grupo de economías avanzadas crecerá –8,0% en 2020… Se prevén desaceleraciones profundas y sincronizadas en Estados Unidos (–8,0%); Japón (–5,8%); el Reino Unido (–10,2%); Alemania (–7,8%); Francia (–12,5%), Italia y España (–12,8%).”
“A nivel general, el crecimiento del grupo de economías de mercados emergentes y en desarrollo está proyectado en –3,0% en 2020...”
“Por vez primera, se proyecta un crecimiento negativo para todas las regiones en 2020... En China, donde está en marcha la recuperación tras la fuerte contracción registrada en el primer trimestre, se proyecta un crecimiento de 1,0% en 2020, apoyado en parte por políticas de estímulo. Se proyecta que la economía de India se contraiga 4,5% tras un período de confinamiento más largo y una recuperación más lenta de lo previsto en abril”
En América Latina y el Caribe, para este año, prevé una contracción de 9,4%, con una caída del PIB de 9,1% en Brasil, 10,5% en México y de 9,9% en Argentina.
“Las perturbaciones provocadas por la pandemia, así como la considerable merma del ingreso disponible de los países exportadores de petróleo tras el drástico descenso de los precios de los combustibles, implican fuertes recesiones en Rusia (–6,6%), Arabia Saudita (–6,8%) y Nigeria (–5,4%), mientras que el desempeño de Sudáfrica (–8,0%) se verá gravemente afectado por la crisis sanitaria.”
“Este año el comercio mundial sufrirá una profunda contracción, de aproximadamente –11,9%, debido a la demanda mucho más débil de bienes y servicios, incluido el turismo.”
La crisis en nuestro país
En este marco internacional se desarrolla la crisis económica en nuestro país, ya con varios años de estancamiento económico y una recesión técnica reconocida previa a la pandemia, que la potenció y agravó, y a la instalación del gobierno de la coalición de la derecha y la ultraderecha. Las previsiones de caída del PBI de distintas instituciones para 2020 van del -3,5% al -5%, por ahora.
Como vimos en números anteriores este gobierno reaccionario, ante la aparición de pandemia en nuestro país el 13/3, tomó las medidas indicadas por la OMS y si bien no decretó la cuarentena obligatoria sí restringió en forma muy importante la actividad económica y social. Esto sumado al aporte de los científicos compatriotas de la Facultad de Ciencias y del Instituto Pasteur, que desarrollaron rápidamente la producción de test ha generado una situación de bajos contagios y fallecimientos en relación al desarrollo de la pandemia a nivel internacional.
A poco más de un mes de dichas medidas de aislamiento y restricciones, imprudentemente el gobierno decide la vuelta al trabajo de la construcción, que estaba de licencia, y lo hace principalmente por la presión de UPM2, lo que moviliza a más de 100.000 trabajadores, el transporte y parte del comercio, y decreta el retorno a las clases en las escuelas rurales.
En uno de sus discursos de esos días, el presidente Lacalle Pou aclara que no va a tocar al capital, al que comparó con el “malla oro”... Sin gravar al gran capital, ni suspender el pago de intereses de la deuda externa, ni sacar recursos de las reservas, arma un Fondo coronavirus de 400 millones de dólares en base a préstamos internacionales y algunas donaciones (que seguramente debitarán de impuestos) a lo que le suma un impuesto a los salarios de más de $80.000 líquidos de los trabajadores del estado y cargos políticos. Esta inversión es de un 0,7% del PBI, de las más bajas del mundo e incluso de la región que ha invertido un 2,7% promedio.
O sea que abren rápidamente la economía con los riesgos que implicaba en ese momento, para no tener que financiar una cobertura social como la que se necesita en una pandemia y una crisis económica como la que se está viviendo, que le asegure un ingreso que le permita vivir realmente a los 400.000 trabajadores “informales”, a los 200.000 desocupados y a los 200.000 que están en el Seguro de Paro recibiendo la mitad de salarios que ya eran insuficientes. A lo que hay que sumarle las decenas de miles de monotributistas, pequeños y medianos productores y comerciantes del campo y la ciudad, que han quedado con muy pocos o ninguno de sus ingresos.
Además de percibirse esto todos los días por los miles de trabajadores que recurren a las ollas populares y en la baja del consumo popular en general, un estudio de la Facultad de Economía de UdelaR, comprueba que las pobres y tardías medidas de cobertura social tomadas reducen la caída de los ya muy bajos ingresos de la población más necesitada apenas en un 20%.
A esta grave situación ha contribuido penosamente la mayoría oportunista de la dirección del Pit-Cnt, que si bien levanta reivindicaciones donde incluyen una renta básica de $13.500 (muy baja) tranca las medidas de lucha que podrían forzar al gobierno a otorgarla junto a otras medidas urgentes que la situación exige tomar, pero a tiempo. En realidad el oportunismo (PCU revisionista y socialdemócratas) busca mantener cierto protagonismo para la galería, mientras de hecho deja hacer tranquilamente al gobierno, en el marco de la “oposición responsable” que plantean los dirigentes del FA.
Estos oportunistas dirán como “mérito” dentro de unos años, lo que dijeron después de la crisis del 2002, que “ayudaron a dar gobernabilidad” en vez de movilizar al máximo a la clase obrera y el pueblo para no pagar el costo de la crisis (los salarios cayeron entre el 30 y 40%, la desocupación dio un salto) y abrir una perspectiva revolucionaria.
La LUC
Al mismo tiempo que empieza a abrir la economía el gobierno ingresa al parlamento la LUC, el 23/4, Ley de Urgente Consideración, que ya se aprobó en el senado (con el apoyo del FA a más de la mitad del articulado) y está por aprobarse en Diputados (incluso con el apoyo en general del diputado del PERI) con medidas represivas y punitivas, regresivas y privatizadoras para la educación y las empresas públicas, medidas que favorecen las inversiones forestales y sojeras, flexibilizando exigencias para la tenencia de la tierra y quitándole tierras al Instituto de Colonización.
El ajuste
El ajuste comenzó el 11 de marzo con el aumento de las tarifas públicas y el aumento del IVA-tarjeta a partir del 1/4, y lo mantuvieron a pesar de la aparición de la pandemia. Luego vino el impuesto a los salarios de los trabajadores del estado con salarios líquidos de más de $80.000 cuando la canasta es de $92.000.
Después vinieron los recortes en el Estado, donde se reducen los gastos de funcionamiento e inversiones para este año en un 15% y se resuelve no reponer las vacantes del año pasado, reponer solo 1 de cada 3 vacantes de las producidas este año y una reducción del 60% de todos los trabajadores contratados, pasantes, becarios, etc.
Las perspectivas para el Presupuesto Quinquenal que ya discute la interna de la coalición reaccionaria y proimperialista, y que próximamente entra al Parlamento, seguramente será de profundizar el ajuste fiscal en curso, con los argumentos de siempre a los que suman ya el déficit fiscal que se anuncia cercano al 7% para este año y el aumento del endeudamiento. Endeudamiento que este mes se ha incrementado en cerca de 2.000 millones de dólares, que no se aplicarán a las urgentes necesidades populares, sino que seguramente se aplicarán principalmente para financiar las obras de infraestructura y el tren para UPM2 y para el pago de la propia deuda externa.
La Rebaja Salarial-“Período Puente Roto”
Las pautas del gobierno para los salarios del sector privado para el llamado “período puente” hasta julio del 2021 donde se convocarían los Consejos de Salarios. Dichas pautas presentadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social plantean que se cumplirá con los correctivos de la finalización de los convenios de la 7ª Ronda que vencen el 30/6, y que serán efectivos en una escala del 1,4% y el 4% según los grupos que corresponden a las distintas ramas de actividad y su situación. Esto es un invento heredado del gobierno oportunista del FA que ya rebajó los salarios el año pasado y que este gobierno profundiza.
A partir del 1/1/2021 habría un “aumento” del 3% nominal (no de acuerdo a la inflación), que sería del 4% para los salarios más sumergidos, para las empresas que tengan el 90% de sus trabajadores cotizando. Para las que estén por debajo de esa cifra, que dada las condiciones serán muchas, ese mísero “aumento” se traslada al 1/4. A partir del 1/7 del 2021 del “aumento” a otorgar se descontará el 3% recibido el 1/1 y también el porcentaje de caída del PBI del 2020. Se promete iniciar la recuperación de lo perdido a partir del 1/1 del 2022, si crece la economía…
O sea que en relación a la inflación creciente, anualizada a Junio, del 11,5% y en lo que va en el año del 7%, la rebaja salarial es explícita, con el argumento falaz de “mantener el empleo”. La fórmula de siempre del gran capital para salir de las crisis económicas y financieras que cíclicamente se generan en este sistema explotador, y que expone la contradicción fundamental que lo mueve, entre la producción cada vez más social y la apropiación privada –capitalista.
La mayoría oportunista de la dirección del PitCnt, ha aceptado en los hechos estas pautas, lo que se expresó en las distintas negociaciones y en la reciente Mesa Representativa, en la cual se aprobó por mayoría lo actuado y de hecho las propias pautas de rebaja salarial, sin lucha. Esto más allá del malabarismo de lenguaje de la moción oportunista, apoyada por 22 sindicatos, que termina expresando que “el PIT CNT acuerda con los criterios definidos en el área del trabajo y considera insuficiente los criterios vinculados a los aspectos salariales”.
Se aprobó esta infamia pero con una oposición de 12 sindicatos que plantearon el rechazo general a la propuesta del gobierno y “poner en marcha un plan general de resistencia al ajuste, el recorte presupuestal y la descarga de la crisis en el pueblo trabajador”.
Más necesario que nunca impulsar la unificación de las luchas y evitar que cada sindicato de la pelea por su lado, como ya lo han estado haciendo combativamente en estos días ASCOTT, el SUATT y otros sindicatos. En ese sentido nuestra consigna.
¡AL PARO GENERAL DE 24H, CONTRA LA LUC Y LA REBAJA SALARIAL,
PARA QUE LA CRISIS NO LA PAGUEN LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO!
¡ARRIBA LOS QUE LUCHAN!
Ricardo Cohen
Editorial La Verdad 143
コメント