top of page

El dengue: epidemia silenciosa que avanza por América Latina

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 24 jun 2020
  • 2 Min. de lectura

El mosquito trasmisor del dengue.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alerta de la creciente cifra de contagios por dengue en América Latina, en su mayoría en Brasil.

La OPS, en su informe llamado “Actualización epidemiológica: dengue y otras arbovirosis”, detalla que, durante este año en curso, en América Latina se han reportado 1,6 millones casos de dengue, epidemia que ya dejó un saldo de 580 muertes y que todavía continúa expandiéndose por la región.

Las arbovirosis, son las enfermedades trasmitidas por artrópodos , animales invertebrados dotados de un esqueleto externo y apéndices articulados, entre otros insectos , arácnidos y crustáceos.

Además, el reporte explica que el país más golpeado es Brasil, ya que registra el 65 % de los casos, seguido por Paraguay (14 %), Bolivia (5 %), Argentina (5 %) y Colombia (3 %), con altas incidencias también en Honduras, México y Nicaragua, y con menor impacto en Centroamérica y El Caribe.

Estos datos, según la OPS, ponen de relieve la necesidad de que los países de la región sigan con las acciones para eliminar los criaderos de los mosquitos que pueden transmitir el dengue, al mismo tiempo que se desarrolla la pandemia del nuevo coronavirus, causante de la COVID-19, que ha provocado una emergencia sanitaria a nivel mundial.

La OMS advierte de que la mitad de la población mundial está en riesgo de padecer el dengue, que ha registrado su “máximo histórico” en América Latina.

“Si bien existen medidas de distanciamiento social, se debe alentar a trabajar juntos dentro y alrededor de los hogares para eliminar el agua estancada, reducir y eliminar los desechos sólidos y garantizar la cobertura adecuada de todos los contenedores de almacenamiento de agua. Estas medidas pueden hacerse como una actividad familiar”, señala la OPS.

La OPS aclara que las cifras sobre el dengue representan una disminución del 10 % en comparación con el mismo período de 2019, que fue un año epidémico.

Además de esta enfermedad, agrega, durante los primeros cinco meses de 2020 se registraron 37 279 casos del virus chikunguña, el 95 % de ellos en Brasil, y 7452 casos del virus del Zika, que podría provocar la muerte fetal, hidropesía e hidranencefalia.

Los cambios ambientales, la urbanización no regulada, el transporte y los viajes, así como la falta de herramientas para controlar los mosquitos que actúan como vectores del virus, son algunas de las razones por las que en las últimas décadas ha aumentado la incidencia del dengue


Comentarios


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page