top of page

Un gobierno departamental de izquierda puede dar buenas respuestas a esta crisis

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 20 jun 2020
  • 6 Min. de lectura

Con o sin pandemia, la campaña departamental emerge en medio de una fuertísima crisis que el gobierno descarga sobre la clase trabajadora. La Unidad Popular tiene en sus propuestas programáticas los únicos planteos que apuntan a la activación de políticas populares de vivienda, transporte y producción alimentaria. El candidato a la Intendencia de Montevideo Eduardo Rubio habló sobre estos temas enlazándolos con graves hechos ocurridos en los últimos días, y subrayó la necesidad de impulsar nuevamente la militancia en las calles.

El dirigente de Unidad Popular expuso en su espacio radial que las sucesivas renuncias y dimisiones a cargos de gobierno en los primeros 100 días de gestión junto con el amague de Talvi “han puesto sobre el tapete la debilidad de esta coalición multicolor que viene enfrentando crisis tras crisis, disimulada por la pandemia”, lo que está marcando la nueva realidad que nos está tocando vivir y que nos convoca a asumir esa nueva realidad. Rubio señaló que “ahora el ajuste viene en serio, en el marco de la crisis y aprovechando la crisis” reafirmando una política económica que descarga todo el peso de la crisis sobre los hombros de los trabajadores, de los sectores populares, y también de los pequeños y medianos productores y comerciantes.

“Hay un anuncio de rebaja salarial salvaje: la crisis sobre los trabajadores; hay anuncios de apoyos económicos ¿a quién? A las multinacionales; se va a revisar la ley de inversiones, ¡Viva UPM! ¡Viva el sistema financiero! Mientras vemos cómo pequeños y medianos emprendimientos comerciales, productivos, desaparecen, que son los que más mano de obra generan”, sentenció el candidato, y agregó que “la cancha está flechada y bien flechada a favor del gran capital”.

Rubio manifestó en este sentido que “con toda esa gran letanía que escuchamos que si no viene el gran capital, si no vienen las multinacionales, no se generan puestos de trabajo -claro, en esta visión del mundo y de la economía; cuando no se apuesta a desarrollar el trabajo nacional, a salvar a aquellos que de alguna manera generan riquezas para que se quede aquí. Se viene el ajustazo, ya está planteado, ya está en camino”.

Eduardo Rubio puntualizó que a partir de esto se hace necesario retomar la actividad de trabajo organizado a nivel territorial: “Con todos los cuidados que tengamos que tener, pero recuperar la actividad de propaganda, salir con nuestra propuesta, con nuestro mensaje, llegar a la gente”, y sostuvo que se debe avanzar en niveles de movilización, teniendo a la LUC por aprobarse en la Cámara de Diputados, se viene el presupuesto y la reforma de la seguridad social.

“Tenemos que dar pasos concretos. Va a haber movidas en distintos sentidos, hablando con compañeros de distintas agrupaciones ya hay definiciones de trabajo concreto.

Hay que empezar justamente a recuperar la calle, con todos los cuidados, pero no podemos permitirnos que nos desorganicen o que nos desorganicemos para que avance esta política que realmente va a tener consecuencias muy duras para todos los sectores populares”.

La vivienda sigue siendo la gran postergada

“El domingo amanecimos con ese golpe brutal en la conciencia que es saber que un compatriota murió de frío. Primeros fríos fuertes y ya tenemos esta consecuencia brutal que también habla de la injusticia, de la inhumanidad de este sistema, de este modelo y de esta sociedad. Y nos interpela desde donde estemos, para fortalecer un compromiso de lucha para cambiar estas cosas. En este mundo de las comunicaciones vertiginosas, del desarrollo científico y técnico, de la riqueza acumulada inmoralmente, siguen seres humanos como nosotros a la intemperie y muriendo de frío”, expresó el dirigente.

Rubio rememoró cuando el Dr. Vázquez interpelaba a Jorge Batlle cursando la crisis del 2002, donde el candidato frenteamplista denunció una situación de pobreza y de marginalidad: “¿Dónde dormirán los pobres esta noche? 18 años después tendremos que seguir preguntándonos la misma cosa: dónde dormirán los pobres esta noche”.

Frente a esta situación, Rubio planteó que los caminos propuestos desde la izquierda para que la gente no viva más en la calle; “uno es la necesidad de generar fuentes de empleo, obviamente tener capacidad de asistencia en aquellas personas que por distintos motivos se van de la vida social, y una política de vivienda efectiva”, y agregó que “la vivienda sigue siendo la gran postergada”.

Rubio se refirió a la entrega de viviendas sindicales de la que participaron dirigentes del Pit-Cnt y la ministra Moreira del MVOTMA, que se habían empezado a construir en el 2011: “Estamos en el 2020, ¡casi diez años! Decían los cooperativistas que fue largo, fue duro, fue complicado; cuando la política de vivienda tiene que ser transparente, clara, efectiva, para eso estaba el Plan Nacional de Vivienda Popular”.

El candidato vinculó esta realidad con la campaña hacia las elecciones municipales, considerándolo un tema clave de debate electoral. “¿El gobierno municipal tiene para jugar un papel o no en materia de vivienda? ¡Si lo tendrá! Desde la cartera de tierras, la regularización de asentamientos; pero no solo regularizar, transformar esa realidad”, enfatizó.

“Hablando con una persona que fue Edil y conocía realidades como la del barrio Tobogán, la de Villa Ferré, recordaba la importancia que tuvo el Banco de Materiales -al que hay que agregar la asistencia técnica- como un elemento de acción concreta de un gobierno departamental para ayudar a resolver, para asumir el compromiso de ir resolviendo los problemas de la vivienda”.

El planteo del Banco de Materiales e incluso la propuesta de que la IM tenga talleres para construir bloques y otros materiales que tengan que ver con la construcción, se encuentran en el programa municipal de la UP.

Remunicipalizar el transporte es racional, no radical

“La gente nos plantea que cuando nosotros decíamos de municipalizar el transporte a muchos se les paraban los pelos de punta, ahora, cuando la crisis golpea ¿quién paga los costos de un transporte que realmente detona?”, interrogó.

Rubio trató lo dicho por trabajadores del transporte en una entrevista radial, donde pusieron en blanco sobre negro la realidad de su sector. “Decían que si el transporte va a estar en manos de empresas privadas vos tenés costos, tenés que resolverlos, generar ganancias y de ahí sale un boleto caro. Ahora, si vos querés un boleto barato decían, que sea municipal.

¿Cómo es en Cuba? ¡No, como es en Salto! En Salto el transporte es municipal, esto no es ni siquiera una propuesta radical de izquierda, esto es una propuesta racional”.

Eduardo Rubio subrayó que en gran parte del mundo el transporte es municipal porque garantiza a los ciudadanos la posibilidad de trasladarse por cosas vitales, como el trabajo, la salud y la educación. “Queremos un transporte realmente accesible, que contemple las necesidades de la gente. Hay que municipalizarlo, hay que transformar este sistema obsoleto”.

Rubio cuestionó el festejo por apenas nuevas 50 unidades eléctricas llegadas al sistema departamental, e insistió en que no hay que detenerse en la lucha por el transporte ferroviario: “Año 2020 festejamos que lleguen unidades eléctricas, el transporte eléctrico en el mundo es lo que prima, y el transporte insistimos también ferroviario. El sábado pasado en una entrevista que nos hacían en una radio, el periodista recordaba la batalla que dimos por el tren con gente vinculada a Las Piedras, La Paz, y que la seguiremos dando aunque no estemos en el Parlamento porque es una batalla necesaria.

Transporte ferroviario de pasajeros y de carga en manos del Estado, mientras que hoy se desmantela AFE totalmente. El transporte es un tema que tenemos que hablar con los vecinos”.

Mercados municipales

Rubio también hizo referencia a la terrible inflación. “Cuando los precios se disparan… Yo fui ilusionado porque me dijeron que había bajado 14 pesos el asado, cuando miré el precio no me di cuenta de la rebaja. En el país de la carne, la carne esta por las nubes”.

El programa departamental de la UP no escapa de tener propuestas también en el tema alimentario y productivo, con un eje fundamental en la reinstalación de la red de mercados municipales.

“Esto no es una noche de la nostalgia, esta es la realidad, es como podemos hacer posible que la gente pueda acceder a precios que su bolsillo le de a los elementos fundamentales de la vida, y como tenemos también un vehículo de salida para aquellos productores que hoy son prisioneros del monopolio de distribución que existe en el Uruguay”, indicó Rubio, y sumó como parte esencial del proyecto de izquierda a los temas medioambientales.

“Cuando yo traigo estos temas para compartirlos con ustedes, es para demostrar que nuestra campaña y la batalla por las elecciones municipales no es una abstracción, no es un capricho, es parte de la lucha política programática e ideológica, somos la alternativa. ¿Quién va a plantear esto si no somos nosotros, quién va a trabajar en desarrollar la conciencia de nuestro pueblo a la luz de estas propuestas para demostrar que hay otros camino posible? Porque ahora uno mira la campaña que ya empieza y las discusiones son de terror”, sostuvo.

Rubio motivó a colocar estos temas en la discusión, ya que “son los temas de verdad, los que hacen a la vida de la gente”.

Y no pasó por alto el aporte que se puede hacer desde un gobierno municipal también a la salud. “Tenemos compañeros a nivel barrial y social que han dado una batalla este tiempo, en tiempo de la epidemia en los barrios más pobres, a partir de lo que son las redes de atención primaria, y lo que se pudo desarrollar también a nivel social y barrial como soporte y aporte al trabajo de la salud. En eso el gobierno municipal tiene un papel fundamental para jugar”.


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page