El Ministro Larrañaga retirará la placa de Castiglioni en sala de Inteligencia
- La Juventud Diario
- 19 jun 2020
- 2 Min. de lectura

Activo violador de los DDH en la dictadura.
“He resuelto que vamos a sacar la placa de Castiglioni, no es momento de divisiones ni de enfrentamientos”, sentenció el ministro.
El ministro del Interior, Jorge Larrañaga, dijo que retirará la placa de Víctor Castiglioni del salón de actos de la Dirección General de Información e Inteligencia y respaldó al director de Policía, se informa desde el Portal Ecos.
"Yo quiero ser muy claro con respecto a este tema, en primer lugar la placa de Castiglioni fue puesta en el Gobierno de Batlle en el año 2000, pasaron dos Gobiernos del Frente Amplio y no se dijo nada en ningún momento, ni cuando se puso ni durante todos los años que transcurrieron hasta que la placa se sacó", expresó Larrañaga esta mañana en una rueda de prensa.
Destacó "la condición de buena fe con que ha actuado el director nacional de la Policía" a quien reconoce como "un excelente policía, un gran colaborador y estoy convencido de su buena fe en toda esta situación que se dio".
"Pero también sostengo como ministro del Interior que no tengo ningún derecho a condicionar ni al Gobierno ni a mi presidente por los accionares que se puedan dar en el marco del Ministerio del Interior. Como ministro del Interior, respaldando a la Policía y al director nacional de la Policía, he resuelto que vamos a sacar la placa de Castiglioni, no es momento de divisiones ni de enfrentamientos, no queremos vivir con los ojos en la nuca porque mi contribución al esfuerzo público y actual que el país requiere es enfrentar los únicos adversarios de la política que son los problemas de los uruguayos que no tienen colores partidarios", sentenció.
La placa generó una polémica con intervención de actores políticos y víctimas de la dictadura.
Dentro del gobierno y del propio Partido Nacional también hubo cuestionamientos, como el del senador Jorge Gandini, integrante del espacio Alianza Nacional que lidera el propio Larrañaga.
"Conocí a Castiglioni, Alem Castro y otros policías de Inteligencia en diciembre del 81 cuando estuve preso en esa dependencia por varios días, por organizar la Marcha de la Sonrisa, al año del plebiscito del 80", publicó Gandini en sus en redes sociales.
"Junto a Marcos Gutiérrez (hijo del Toba y Matilde) y Diego Silva, fuimos duramente interrogados, sin apremios físicos ‘por ser blancos', se nos decía. De allí a la justicia militar. Con todo respeto, no veo razón para hacerle algún homenaje en democracia a quien dirigió la Inteligencia en tiempos de dictadura. Los viejos militantes wilsonistas lo recordamos diferente a Castiglioni. Ojalá se revea esta decisión", escribió.
Castiglioni fue la máxima autoridad en la Dirección de Inteligencia durante gran parte de la dictadura, ya que asumió su cargo unos años antes, en 1971, y se mantuvo hasta 1982, antes de la recuperación democrática, para asumir otro cargo en el Ministerio del Interior.
Entre varias denuncias pesa sobre él la acusación del secuestro de la maestra Elena Quinteros en 1976 y el asesinato de Ivette Martirena en 1972, este último caso denunciado por el exoficial de Inteligencia, Winston Silva Cordero, al diario La República en 1993.
Castiglioni se retiró de su actividad en 1985 y falleció 15 años después, en el año 2000.
コメント