Eduardo Rubio reivindicó “la otra cara de cómo encarar la salida a esta crisis”
- La Juventud Diario
- 13 jun 2020
- 4 Min. de lectura

Eduardo Rubio retomó su espacio radial como candidato a Intendente de Montevideo por Unidad Popular, y vinculó su propuesta de cambio a nivel departamental con su concepción general, desde los sucesos que están sacudiendo al mundo hasta la crisis que atraviesa nuestro país. UP emitió una declaración frente al asesinato racista en Estados Unidos y un folleto con la alternativa para que la crisis en Uruguay no la paguen los trabajadores, y alentó a la militancia a salir al encuentro de los vecinos, tomando los recaudos sanitarios necesarios, para intercambiar sobre la base del programa de la izquierda.
En su última audición, se refirió al brutal crimen de un ciudadano negro en Estados Unidos que desencadenó movilizaciones sin precedentes en las últimas décadas. Más allá del repudio al asesinato, Rubio entiende que “en definitiva es el repudio al sistema, a ese modelo de la democracia ideal y a su Presidente -que no es que esté loco, es fascista simplemente”. Amén de todo lo que ha generado, señaló que “la contradicción fundamental está en una política fascista, racista; es la política del modelo, del sistema y la respuesta de un pueblo”.
El dirigente de izquierda expresó su “total solidaridad con la lucha del pueblo norteamericano” y puntualizó “que nunca ha sido nuestro enemigo; nuestro enemigo es el imperialismo, nuestro enemigo es ese estado al servicio de las multinacionales, que agrede, invade a otros pueblos y ahora agrede y reprime a su propio pueblo”.
“Nosotros como Unidad Popular tenemos una posición clara de repudio a la represión, al imperialismo. Pero lo que nos preguntamos: ¿dónde está el resto de las fuerzas políticas? ¿Qué declaración sacó el gobierno uruguayo? ¡Porque mirá que se aburren de declarar y defender los Derechos Humanos junto con este peón del imperialismo que es Almagro de repudiar a otros pueblos, de reclamar libertad, democracia! ¿Qué se ha reclamado al gobierno de Trump? ¿Qué se ha repudiado? Nada, silencio y complicidad con estas barbaridades que están pasando”, increpó.
¿Por qué este tipo de consideraciones en una audición de un candidato a la Intendencia? “Lo que pasa es que para la Unidad Popular la política tiene expresiones particulares ante cada situación pero parte de una concepción global; así como nos paramos y nos indignamos frente a las condiciones paupérrimas de vida en los barrios más pobres, en los asentamientos y de la gente que vive en la calle, nos indignamos también en lo general cuando agreden a otros pueblos, cuando otros hermanos nuestros son reprimidos, asesinados y sometidos a la injusticia brutal de este sistema”.
Eduardo Rubio también lo vinculó a la crisis en la que se sumerge el Uruguay. “La pandemia, el Coronavirus -que en otros lugares es una locura- va dejando expuesta la brutal crisis que también vive el modelo. Crisis que era pre-pandemia”, aclaró.
Durante la última campaña electoral, en su discurso insistió que su propuesta partía de la base que el modelo estaba en crisis y agotado. “Pero la pandemia agudizó esta situación” señaló, y agregó que “esta crisis golpea fundamentalmente a los trabajadores, a los sectores populares, a los cuentapropistas, a los que están informales, a los que están sin trabajo”.
“También golpea a la pequeña y mediana empresa, que obviamente sucumbe ante la realidad económica que nos toca vivir, ante una recesión, una inflación galopante que no tiene antecedentes”. Hay que remitirse al 2003 para ubicar indicadores semejantes, después de la crisis de 2002. “Esto habla de la dimensión de esta crisis”, enfatizó.
Sin embargo, Rubio advirtió que en esta crisis no pierden todos. “Hay algunos que ganan, porque esta es la lógica de las crisis del capitalismo: mientras la mayor parte del pueblo ve caer sus ingresos -porque cuando sube la inflación y no te suben el salario, perdés ingreso, perdés el trabajo, las changas que tenías, se te cierra el kiosco que tenías; Lo vemos en los barrios la panadería que cierra, la almacén que cierra-, al mismo tiene que pasa eso hay algunos que amasan fortunas”.
Frente a esta situación se planteó cuál es la respuesta que da el gobierno, respuestas también que acompaña la oposición del Frente Amplio. “En esta realidad lo que nos plantea el gobierno es asistir al gran capital: se está revisando la Ley de Inversiones para generar mayores regalías a las multinacionales.
Y por otro lado rebaja salarial, que es la propuesta que surge del Consejo Superior de Salarios; una clara propuesta de rebaja salarial con esa falsa contradicción de Empleo – Salario”.
Rubio entiende que eso es realmente lo que nos propone este gobierno. “Las políticas asistenciales para contener la emergencia van a tener un plazo límite, eso no va a ser eterno. Pero como camino de salida a la crisis: más endeudamiento externo, más regalías al gran capital, rebaja salarial. ¡Y recorte también del gasto público! porque hubo un recorte del 15% ya de pique”.
El Frente Amplio a través de sus máximas figuras avaló el camino que eligió el gobierno como salida de la crisis, y complementariamente reclamó otras medidas para cubrir las insuficiencias de las asistencias sociales, pero sin indicar de dónde obtener el dinero salvo con endeudamiento y privatizaciones.
Frente a ello, Eduardo Rubio reivindicó el conjunto de medidas que propone Unidad Popular a la ciudadanía. “Estas son las dos caras de cómo encarar la salida a esta crisis”, estableció.
Así, caracterizó la propuesta de UP como la antagónica al modelo político imperante en nuestro país, que esta semana fue compendiada en un folleto bajo el título “ante la emergencia y la crisis la economía al servicio de los trabajadores y el pueblo”.
“Este es el programa, el proyecto de la izquierda, la propuesta de la UP” enfatizó, e invitó a toda la ciudadanía a leerla a través de la página web de Unidad Popular y sus redes sociales, al tiempo que destacó que “nuestros militantes ya están en la calle con este folleto: empezamos a retomar lugares en los espacios públicos, cuidando las exigencias que nos plantea la emergencia sanitaria pero retomando el contacto con la gente”.
Según el candidato a la IM, el elemento diferencial de lo que propone UP “es preservar el nivel de ingreso de los trabajadores, defender las fuentes de trabajo y promover la inversión pública como motor de la economía. ¿Y quitar de dónde? Del gran capital: reducir las exoneraciones escandalosas que tiene el gran capital, el sistema financiero, no endeudarse, utilizar las reservas, suspender el pago de la Deuda - con lo que contaríamos de pique este año con 6 mil millones de dólares”.
Comentarios