“Rebaja salarial en la Salud no sería novedad, pero precisamos alternativas para enfrentarla”
- La Juventud Diario
- 13 jun 2020
- 6 Min. de lectura

Rocío Silvera, dirigente de Sitras y Sueuu - Confederación Sindical y Gremial del Uruguay
Frente a las recientes declaraciones del ministro Pablo Mieres de un “puente” en los Consejos de Salarios con un ajuste de 3% en el sector privado frente a una inflación en ascenso que ya superó los dos dígitos, lo que supondría una rebaja salarial generalizada, Rocío Silvera recordó que los trabajadores de la salud llevan 2 años perdiendo salario real, producto del peor convenio colectivo de la historia bajo la cartera del ministro Ernesto Murro, y firmado por las cúpulas de la FUS que entregaron el conflicto al que indujeron a sus bases con las patronales.
La dirigente de Sitras – Sueuu (sindicatos de trabajadores de la salud y de enfermería unida nucleados en la nueva central sindical CSGU) alertó por el abuso del empresariado médico que se aprovecha de las políticas de contención por la pandemia para incrementar sus ganancias, prescindiendo de los trabajadores. En ese sentido alertó por un inminente aumento del desempleo y las tercerizaciones en el sector, y apeló a la unidad de los funcionarios de la salud para enfrentar estos embates para superar además la complicidad de una “apacible FUS”.
Silvera reafirmó desde los sindicatos de la salud el rechazo a la Ley de Urgente Consideración que ha expresado la Confederación Sindical y Gremial del Uruguay, donde en casi 500 artículos el nuevo gobierno en ninguno apunta a solucionar los numerosos perjuicios que dejó la reforma de la salud y deudas pendientes que dejó el Frente Amplio con los trabajadores. “Ni siquiera ahora que estamos en la primer línea de fuego, nos tienen en cuenta para nada”.
Seguros de paro y tercerizaciones
Tras decretarse la emergencia sanitaria en nuestro país con la llegada del Covid19, el secretario general de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) garantizó públicamente al gobierno que desde el gremio afiliado al PitCnt que no le haría una sola hora de paro. Apenas dos semanas bastaron para que las mutualistas comenzaran a enviar trabajadores al seguro de paro, que en pocos días aumentaron de 500 a más de 1.000.
Consultada por La Juventud, la enfermera Rocío Silvera indicó que las mutualistas quieren extender el seguro de paro hasta que el Ejecutivo lo permita. Más de dos meses y medio después “no sólo no han regresado los compañeros que fueron al seguro de paro, sino que las patronales han aprovechado para dejar a muchos sin convocatoria”. En ese sentido denunció que “aquellos que tenían un año de contrato, no se los han renovado al vencerse”.
Las patronales de la salud privada habían dicho que muchos de los trabajadores amparados en el subsidio eran personal administrativo o de las áreas que no estaban funcionando por las restricciones que se implementaron a causa de la pandemia.
Es de suponer que a medida que se van retomando los trabajos en los distintos sectores, también deberían retornar los trabajadores a sus puestos, pero lo cierto es que las patronales se aprovechan de la situación. “Estamos retomando las actividades con falta de personal en todas las áreas”, aseguró Rocío Silvera.
Pero esto no queda sólo ahí. La dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Salud –SITRAS informó que “a los compañeros con causal jubilatorio los están invitando a retirarse sin cubrir esas vacantes. Y al personal médico con 65 años o más, los obligan a la certificación médica por ser grupo de riesgo”.
Además, advirtió que “algunas empresas están acelerando las tercerizaciones y han comenzado a hablar de pagar parte del salario con tickets alimentación”.
Rebaja salarial
Desde la nueva central CSGU han mostrado una profunda preocupación ante los anuncios del ministro de Trabajo Pablo Mieres, de que este 2020 tendrá un puente en los Consejos de Salarios, estimando para el sector privado una compensación de 3% que significaría una importante rebaja salarial frente a la inflación más alta de los últimos 17 años.
Sin embargo Rocío Silvera recalcó que “ya de antes nuestros salarios estaban sumergidos, gracias al peor convenio en la historia transado por la FUS”. En 2018 luego de 100 días de negociación colectiva y un extenso conflicto que insumió pérdidas de jornales por huelga en los sindicatos de base, se firmó un convenio colectivo para la salud privada donde los salarios más sumergidos de la salud privada (una franja establecida por debajo de la media canasta básica) recibirían un ajuste algo superior al 7,5% en 2019 y al 7% en 2020, apenas cercana a la inflación perpetuando así la condición de sumergido, a costillas de que el resto de los funcionarios (que generalmente trabajan hasta 12 horas diarias y más) recibieran ajustes menores al 7,5 y 7, lo que significó y significa más aún en este 2020 una cruda rebaja salarial.
Silvera integró una delegación de la Confederación Sindical y Gremial del Uruguay que a mediados de abril fue recibida por los actuales director y subdirectora Nacional de Trabajo en la sede del MTSS. Allí entre otros temas, el Ejecutivo de la nueva central sindical entregó formalmente su planteo a las autoridades de poder participar en los ámbitos de los Consejos de Salarios. Los dres. Federico Daverede y Elena Grauert se comprometieron a estudiar los fundamentos de la CSGU, pero teniendo en cuenta la estructura y la hegemonía del PitCnt, adelantaron que fuera o no de recibo sería algo difícil de instrumentar a corto plazo.
Pero hoy, “sin Consejos de Salarios tendremos una gran pérdida del salario real” y “tendremos un fuerte aumento del desempleo”, avizoró la dirigente de Sitras – Sueuu.
“Vamos a tener que estar bien parados y unidos frente a todo lo que nos espera, y enfrentarnos más que nada a la apacible FUS”, enfatizó.
LUC: Salud no es urgencia
La CSGU en consonancia con un amplio espectro del campo popular, ha caracterizado a la Ley de Urgente Consideración como un proyecto antipopular, que quita derechos adquiridos a los trabajadores mediante años de lucha, y que pretende ganar terreno en muchas áreas estatales en beneficio del empresariado, en esencia privatizadora.
Ni en sus más de 500 artículos que tenía originalmente ni en las modificaciones que se introdujeron tras negociar a la interna de la coalición multicolor y con el Frente Amplio en la Cámara alta, se hace mención alguna al Sistema Nacional Integrado de Salud. Es decir, que en el programa de “la derecha” no sea necesario revertir las reformas de la salud del Frente Amplio para beneficiar al empresariado médico, da la pauta de que ese negocio ha venido funcionando a su antojo.
“No vemos con buenos ojos que la LUC no haya tenido en cuenta para nada a la salud, ya que hay mucho por hacer y revertir -manifestó Silvera-, como devolvernos la ley de insalubridad que nos fuera quitada en la dictadura y el gobierno anterior también nos dejó en el debe. Pero obviamente esto beneficiaría a los trabajadores y no a los empresarios, nada es casual”, sugirió la sindicalista.
“Seguiremos peleando pues, por nuestras reivindicaciones y golpeando puertas. Ni siquiera ahora que estamos en la primera línea de fuego, nos tienen en cuenta para nada”, sentenció.
La otra España
Sitras surgió en 2018 como respuesta de organización clasista a los atropellos sindicales de AFAE, sindicato oficialista de la Asociación Española, que persiguió, hostigó y expulsó a tres afiliadas, integrantes de la mesa directiva electas por la minoría, apenas por no avalar las obscenas prácticas corruptas de las cúpulas alineadas con los dirigentes atornillados de la FUS.
Al cierre de esta edición, AFAE realizaba una Asamblea General Extraordinaria para tratar los temas generales de Consejos de Salarios y otros temas del Consejo Central de la Federación, y la situación sanitaria y económica particular de La Española.
Desde hace días se escuchan rumores en los pasillos de “la primera en socorros mutuos” que además de querer consolidar una rebaja salarial se pretende abonar en cuotas el pago del próximo aguinaldo, a cambio de no despedir funcionarios por los próximos 5 años.
Desde Sitras repudian la eventualidad de un escenario semejante, atento a que ya se vivió una situación similar en 2010, donde el sindicato oficialista llevó a votación un convenio que ya había sido aprobado por fuera con la patronal.
Además de ser la mutualista que más socios captó en la apertura del corralito mutual, ingreso per cápita que sigue manteniendo.
Komentáře