top of page

Se registró una importante caída en las exportaciones uruguayas

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 2 jun 2020
  • 4 Min. de lectura

Foto: NB

Las exportaciones del mes de mayo, incluyendo las zonas francas, registraron una caída del 26% en relación a igual mes del año anterior, lo que representa un total de exportación por U$S 626 millones, informó el Instituto Uruguay XXI.

En el acumulado del año, las exportaciones alcanzaron US$ 3.086 millones, cerca de 18% menos respecto a lo exportado en los primeros cinco meses de 2019.

Las solicitudes de exportación de arroz se situaron en US$ 45 millones en el mes de mayo, monto que se ha más que duplicado en la comparación interanual. Este incremento se dio gracias a mayores ventas a México, Perú y Panamá, los principales destinos de este mes (con un 20%, 19% y 17% del total exportado de arroz, respectivamente).

El mercado mexicano se reabrió para el arroz uruguayo a fines de abril, tras siete meses de permanecer cerrado, al tiempo que las ventas a Panamá se dieron en el marco de una licitación internacional de arroz cáscara por 100 mil toneladas entre abril y mayo.

Además, aumentaron sensiblemente las ventas a Unión Europea, Turquía, Cuba y Costa Rica entre otros.

En enero-mayo las ventas al exterior de arroz se incrementaron 68% frente al mismo lapso de 2019, totalizando US$ 184 millones.

Productos Exportados:

La celulosa fue el producto con mayor incidencia negativa en la variación de las exportaciones. Las ventas al exterior de celulosa se ubicaron en US$ 82 millones en mayo, cayendo sensiblemente en la comparación interanual (37%). En el acumulado de los primeros cinco meses del año las exportaciones de celulosa se ubicaron enUS$ 461 millones, cayendo 35% frente al mismo lapso de 2019.

En tanto, la carne bovina fue el principal producto de exportación del mes, pero mostró una caída de 21% interanual, al ubicarse en US$ 132 millones.

Esto se debe principalmente a una importante retracción de las ventas a China (principal destino de exportación con 46% del total exportado), que cayeron 37% enla comparación interanual.

Por su parte, las ventas hacia Estados Unidos (segundo destino en importancia) aumentaron 71% en el lapso analizado.

En los primeros cinco meses del año las exportaciones de carne bovina totalizaron US$ 615 millones, cifra 17% por debajo del nivel de igual lapso de 2019.

Las solicitudes de exportación de soja se situaron en US$ 120 millones en mayo, cayendo 19% en la comparación interanual. De todos modos, la soja fue el segundo producto más exportado del mes y en el acumulado enero-mayo las exportaciones de la oleaginosa se situaron en US$ 329 millones, aumentando levemente en la comparación interanual (1%).

Las exportaciones de productos lácteos también incidieron negativamente en la variación de las exportaciones totales en el mes de mayo (aunque en menor medida que los productos mencionados anteriormente). El monto exportado rondó los US$ 42 millones, un nivel 25% inferior a la cifra de igual mes de2019.

Dentro de los productos lácteos, la manteca fue el único producto que creció en el período analizado. En tanto, se observaron bajas a nivel de la mayoría de los destinos de exportación, con la excepción de Argelia, que fue el principal comprador de estos productos en el mes. En el acumulado enero-mayo la caída de las exportaciones de los lácteos fue menor, (de 4% interanual) y las mismas se situaron en torno a US$ 224 millones.

Otros productos que tuvieron incidencia negativa en las exportaciones del mes de mayo fueron lana, autopartes, subproductos cárnicos y cuero, que mostraron caídas interanuales de 82%, 80%, 37% y 70%, respectivamente.

Destinos:

China se mantuvo como el principal destino de exportación en el mes de mayo, con un 26% de participación, aunque las exportaciones hacia ese país cayeron 33% en la comparación interanual, al ubicarse en US$ 115 millones.

Las menores exportaciones de carne bovina explican en gran medida este comportamiento, aunque también se vieron caídas en las ventas de soja, subproductos cárnicos, lácteos y lana.

En cambio, las exportaciones de madera y productos de madera hacia el país asiático mostraron un aumento.

Las exportaciones a Estados Unidos (segundo destino de importancia en el ranking) crecieron 19% interanual en el mes de mayo, al ubicarse en US$ 56 millones. Esto se debe principalmente a un crecimiento de las exportaciones de carne bovina hacia ese destino (producto que representa un 63% del total).

Las ventas de cítricos y soja también crecieron en el lapso analizado, mientras que las ventas de madera mostraron un descenso.

La Unión Europea se ubicó como tercer destino en mayo, con US$ 43 millones.

Esta cifra implica una caída de 45% respecto del mismo mes de 2019 y se explica en gran medida por menores colocaciones de carne bovina, aunque también disminuyeron las ventas de soja, lana, carne equina y porcina y cítricos entre otros.

Por su parte, las ventas de arroz y de miel crecieron sensiblemente en la misma comparación.

Las exportaciones hacia Brasil (cuarto destino de importancia) se retrajeron fuertemente en el mes de mayo. En concreto, las mismas se ubicaron en US$ 47 millones, guarismo 51% inferior al de igual mes del año anterior. Este comportamiento se dio en un marco de caída prácticamente generalizada a nivel de productos.


 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page