Baja concurrencia en la vuelta a clases presenciales
- La Juventud Diario
- 2 jun 2020
- 2 Min. de lectura

Más de 400 centros educativos abrieron sus puertas este lunes con medidas de higiene y distanciamiento, para dar comienzo a la “nueva normalidad” de la enseñanza decretada por el Gobierno.
De esta forma la educación dio su segundo paso en la vuelta a la presencialidad de los cursos en el interior del país. Reabrieron las escuelas que atienden a los más vulnerables (Aprender y Tiempo Completo), las rurales, los últimos años de bachillerato y las escuelas especiales (personas con discapacidad).
En las escuelas primarias solo se registró un 40% aproximadamente de alumnos que retomaron la actividad presencial. La vuelta de los estudiantes es voluntaria.
El presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Enseñanza Pública (ANEP), Robert Silva, afirmó que, luego de su suspensión, el 13 de marzo, las clases se retomaron "gracias al compromiso de cientos de funcionarios y maestros, de profesores y actores de las comunidades educativas y de las familias".
Según datos oficiales, las cifras en la primera etapa correspondiente al 1° de junio, supuso la apertura de 403 escuelas, 135 liceos y 70 escuelas técnicas.
En estos centros de educación estaban habilitados para regresar 70.000 niños de educación primaria, 90.000 estudiantes dentro de los subsistemas, más de 6.000 maestros y casi 1.300 auxiliares.
Con relación al protocolo aprobado por las autoridades, además de la libertad de asistencia, ya que no se anotarán las faltas, el retorno a las actividades educativas será de forma paulatina, por etapas y atendiendo a las condiciones de cada nivel educativo.
Sobre las medidas de ingreso, asistencia y permanencia a las instituciones, el protocolo establece que en primer lugar debe ingresar el personal docente y de gestión. Los maestros, profesores y funcionarios en general deberán lavarse las manos al ingresar a los centros educativos, y deberán reiterar esta acción de forma periódica durante la jornada de trabajo. Del mismo modo se hará con los estudiantes, a quienes también se les indicará el uso de jabón y alcohol en gel.
La permanencia de los alumnos en los centros no podrá superar las cuatro horas, por lo tanto cada equipo directivo deberá crear un cronograma de asistencia que además propicie la presencia de los estudiantes al menos dos veces por semana.
Con relación al uso de tapabocas, no será obligatorio para los niños durante la permanencia en la escuela, salvo en aquellas situaciones en donde no se puede respetar la distancia o en el viaje en ómnibus o camionetas (en estos casos se recomienda el uso desde los 4 años). A nivel general, no está indicado el uso para los menores de seis años, estudiantes que concurren a escuelas especiales o cuando se realiza actividad física.
La coordinación de días y horarios para el dictado de cursos, estará a cargo de las autoridades de cada centro de estudio que notificarán a las familias de los estudiantes.
Comentarios