Remunicipalización del transporte público
- La Juventud Diario
- 29 may 2020
- 3 Min. de lectura

Montevideo tuvo empresa municipal desde 1947 hasta 1976.
El mundo está lleno de gases contaminantes y uno de ellos son las emanaciones de los vehículos que utilizan derivados del petróleo. Una forma de bajar los niveles es la implantación de vehículos eléctricos, algo no novedoso para los uruguayos con sus trolebús. Otros países usan los trenes suburbanos. Pocos permiten el acceso de coches particulares a las zonas más densas de la ciudad. NO es común, como acá, ver un pasajero por coche.
Pero además de la contaminación, otro tema es la concepción del transporte público, ese que debe llevar la gente a trabajar y a su domicilio. A partir de cómo entendámonos que debe funcionar serán las medidas que aplicaremos para su sustento. Hay países con transporte público gratis, otros con tarjetas de un solo pago, e incluso algunos países que para promover la lectura no cobran pasaje a quienes vayan leyendo un libro.
En muy pocos lugares el trasporte público es una forma de llenarse de dinero, o de ser comercial. En muy pocos lugares el boleto para el trabajador es tan caro como en Uruguay. NO debe haber otros gobiernos municipales que subsidien el boleto caro con los impuestos que recaudan al mismo trabajador.
De una pequeña ciudad como Montevideo, pasamos a zonas suburbanas con centro en el kilómetro cero, sin planificación de recorridos, con unidades desgastadas, incómodas y sin límite. Suena extraño el actual mensaje de una empresa que te habla de unidades con puerto USB, aire acondicionado y etc.
La pandemia, el cierre de fuentes de trabajo, la cuarentena voluntaria llevó a sacar de circulación muchas líneas, casi con un transporte de emergencia. Dejaron de entrar las monedas a los dueños de buses, y aseguran estar quebrados. La actual Intendencia además de la propuesta de rebaja salarial a los trabajadores, propone subsidiar (un poco más) con fondos del coronavirus.
Sobre un tema tan sensible para la población, conversamos con Eduardo Rubio, candidato a la Intendencia de Montevideo por la UP. “Nosotros como Unidad Popular hemos planteado históricamente la necesidad de un proceso de remunicipalización del transporte público, concebido como un servicio esencial, que debe ser brindado a la ciudadana al margen del criterio del lucro”.
Para Rubio, esta situación le recuerda también al tema de los prestadores privados de salud, donde el Estado sale a rescatar negocios que son vitales para la vida de una sociedad. “las consecuencias de la epidemia descubren o dejan al descubierto, los elementos más graves de este sistema, donde lo que prima por sobre todas las cosas es el lucro, el afán de ganancia en servicios que son esenciales”. En su concepción, la UP no puede concebir el funcionamiento de una ciudad, sin el transporte y la comunicación que pueden vincular a la gente con su trabajo, con el estudio, con su familia, por ello el camino es la remunicipalización del transporte público, además de una reestructura a fondo de todo el sistema.
“La gente no sale a hacer turismo todas las mañanas a las 6, se va a trabajar, para que la sociedad funcione; si no hay transporte no se puede trabajar y no se pude funcionar como sociedad. El costo del boleto se transforma en una carga que quita parte sustancial del salario de los trabajadores”.
El transsporte colectivo es un servicio esencial, señaló el representante de Unidad Popular.
Comments