Etiquetado de alimentos genera diferencias internas en el Gobierno
- La Juventud Diario
- 29 may 2020
- 2 Min. de lectura

Foto: EHF
Diferencias dentro del Gobierno ha generado el etiquetado obligatorio de alimentos que alerta sobre el exceso de azúcares, grasa o sodio.
El ministro de Salud Pública Daniel Salinas y otros cuatro secretarios de Estado mantienen distintas visiones, lo que genera que la última palabra la deba tomar el presidente Lacalle Pou.
La comisión integrada por los ministros que se dedicaba al análisis del tema no se puso de acuerdo y elevó un informe con dos propuestas a presidencia de la República.
La obligatoriedad en el etiquetado de alimentos envasados comenzó a regir en el mes de agosto del año 2018, a través de un decreto del anterior Gobierno Nacional presidido por Tabaré Vázquez. Desde esa fecha se brindaba a las empresas un plazo de 18 meses para que la industria se adaptara a la nueva normativa.
Al asumir el Gobierno multicolor presidido por Lacalle Pou, se estableció un nuevo decreto con el objetivo de extender el tiempo para la obligatoriedad en el etiquetado con el fin de estudiar en profundidad el tema, a la vez que se creaba un equipo de trabajo que debía presentar un informe escrito 30 días antes de vencida la prórroga establecida.
El Ministerio de Salud Pública se mostró de acuerdo con aplicar el decreto tal cual proviene del anterior Gobierno y fundamentó su postura como una herramienta clave en el combate del sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles.
Las diferencias con el Ministerio de Salud Pública, las mantienen las carteras de Educación y Cultura, Economía y Finanzas, Industria, Energía y Minería y Relaciones Exteriores.
Estos ministerios proponen aprobar una nueva prórroga en la obligatoriedad hasta el mes de julio del año que viene para que se continúe negociando con el Mercosur una normativa en conjunto.
El Ministerio de Salud Pública se opone a esta propuesta ya que el nuevo etiquetado a nivel regional podría extenderse hasta 2023.
En las últimas horas la diputada frenteamplista, Cristina Lustemberg, elevó un pedido de informes a varios ministerios sobre este tema: "Nos preocupa que el tema quede sin resolver y que no se avance con celeridad, ya que esto es una cuestión prioritaria para la salud. Uruguay enfrenta una epidemia de sobrepeso y obesidad que afecta especialmente a los niños, niñas y adolescentes", escribió en las redes sociales, e indicó que cuatro de cada diez niños en edad escolar tienen algún grado de obesidad o sobrepeso y que entre los menores de cuatro años la prevalencia de sobrepeso u obesidad alcanza al 12,3%.
Comments