Verdaderas urgencias desatendidas | Consideraciones humanistas
- Partido Humanista
- 25 may 2020
- 3 Min. de lectura

En los últimos meses se ha venido agravando la crisis hídrica en la región. Son muchas las advertencias al respecto. Por ejemplo, con el dramático título de “La cuenca del plata se seca”, la publicación argentina “Agrositio” acaba de difundir un informe sobre la gravedad del déficit hídrico en nuestra región. Afirma que el problema es “común a vastos sectores que se proyectan desde el este boliviano hasta el sur de Brasil, incluyendo zonas productivas importantes de Brasil y Paraguay, afectando en forma contundente la fuente donde nacen los ríos del Plata.” Estima que “posiblemente un mal funcionamiento de los flujos de humedad amazónica, impactó sobre la disponibilidad de vapor de agua en las capas bajas y medias de la atmósfera.” Concluye que “el difícil escenario que se ha consolidado en la zona fuente de los ríos del Plata, tiene altas chances de persistir los próximos meses.”
Recordemos que el río Uruguay nace en la Sierra Geral en el sudeste de Brasil en la confluencia de los ríos Canoas y Pelotas, en el límite entre los estados de Río Grande del Sur y Santa Catarina. El río que da nombre a nuestro país sufre un momento crítico, como lo muestran algunos reportes de prensa recientes:
“La falta de lluvias en la región, la retención que realizan las decenas de represas brasileñas en los afluentes y en el mismo río Uruguay, están dejando a éste como un hilo de agua y podría dejar al "río de los Pájaros" en grave situación.” (Norte de Corrientes, Argentina, 20/05/20)
“El ingeniero Eduardo Zamanillo contó que la bajante configura “un récord histórico absoluto, y que actualmente se está trabajando con “dos turbinas” de las 12 que tiene el complejo hidroeléctrico Salto Grande.” (Diario Río Uruguay, Salto, 29/04/20)
“La bajante histórica que registra el río Uruguay hizo que ya no se pueda medir la altura del río por Prefectura de Puerto de Paysandú porque no hay escala, es decir el nivel está por debajo del cero.” (El Telégrafo, Paysandú, 21/04/20)

Al respecto es interesante lo que dicen expertos de la Facultad de Ciencias de UDELAR respecto a otra zona del país, la de la cuenca de la laguna Merín, pero que es aplicable a todo el territorio: “el avance de la forestación se realiza en las zonas altas o cabeceras de cuenca, comprometiendo en el corto plazo la producción hídrica de la cuenca en general. Uno de los grandes desafíos es que en esta región se proyecta ampliar la superficie forestal. Parte de las sierras están siendo forestadas lo que incide en el funcionamiento hidrológico de la cuenca”. (Cuenca de la Laguna Merín - Uruguay / Aportes para la discusión ciudadana, Marcel Achkar, Ana Domínguez, Fernando Pesce)
En este tema hay que denunciar una gran contradicción del nuevo gobierno. En su discurso de asunción Lacalle Pou prometió cuidar el medio ambiente y especialmente el agua diciendo: “Premiaremos a los que ayudan a mitigar la acción humana y seremos severos con aquellos que contaminan el ambiente. Urge tener un diagnóstico acabado de la calidad de nuestras aguas y actuar en consecuencia”, pero poco después designó como Director Nacional de Políticas Forestales a Carlos Faroppa, presidente de la Sociedad de Productores Forestales del Uruguay (SPF), quien tuvo un papel protagónico en la implantación de la industria de celulosa en el país. En su currículo, se presenta como "Principal asesor estratégico para el proyecto industrial y forestal de Botnia (UPM) en Uruguay". La designación de Faroppa plantea dudas a la luz de las normas sobre la conjunción del interés público y privado, pero no hay dudas respecto a qué política seguirá en materia forestal: la que más conviene a las empresas extranjeras que necesitan árboles como materia prima para producir pasta de celulosa.
¿Puede haber contradicción más grande entre lo prometido y lo hecho por el nuevo gobierno? Los humanistas denunciamos y rechazamos estas actitudes que defraudan a la ciudadanía. Debido a la crisis hidrológica que azota a la región, es urgente parar el modelo forestal de monocultivo para abastecimiento de las plantas de celulosa. Lamentamos que por el contrario la famosa LUC (Ley de Urgente Consideración) presentada por el gobierno propone retrocesos en materia ambiental como en lo que respecta a la creación o ampliación de áreas naturales protegidas.
No claudicaremos en nuestra oposición histórica al modelo forestal/celulósico ni dejaremos de denunciar las acciones que contradicen lo prometido por el nuevo gobierno, que en lugar de atender verdaderas urgencias, disfraza con el rótulo de “urgente” las conveniencias del gran capital.
(Las fotos que acompañan el texto, pertenecen a la costa sanducera y fueron tomadas a fines de Abril y principios de Mayo)

Aníbal Terán Castromán. Ciudad de Treinta y tres. 24-05-2020.
Vocería del Partido Humanista, integrante de Unidad Popular
092 916 334, ateran@adinet.com.uy
Kommentare