top of page

“La lucha contra la impunidad no la vamos a abandonar jamás”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 23 may 2020
  • 6 Min. de lectura

Carlos Pérez: “Hoy llega el momento de señalar a los nuevos responsables,

que aparte de todos los gobiernos de la derecha están los tres gobiernos del FA.

(…) Incluso Tabaré Vázquez mandó al Gral. Barneix a investigar los crímenes de lesa humanidad, que estaba implicado y después termina siendo procesado…

Aparecieron solamente cinco desaparecidos en una política que fue de proteger

a los criminales, y que ese pacto de silencio sigue hasta el momento”. Luego el ascenso de Manini Ríos y su consagración de un partido de extrema derecha representado en el Parlamento: “Lo escuchamos con una exposición de apología a los crímenes de lesa humanidad”, y las declaraciones de Rivera Elgue “diciendo que si los militares hubiesen actuado más, hubiese desaparecido más gente. Entonces esto es corolario de una política de impunidad que se sostuvo en el correr del tiempo”.

El dirigente nacional del 26M-UP afirmó: “Recordar a los compañeros y continuar

con las banderas de lucha por las que ellos cayeron, es lo más importante”.

Ante un nuevo 20 de mayo, el Movimiento 26 de Marzo llamó a terminar con la impunidad y a remarcar que los compañeros viven en la memoria y lucha de la organización.

Carlos Pérez, dirigente nacional del 26 de Marzo –Unidad Popular, recordó que esta es una organización que al nacer en el fragor de la lucha de los años 60 vivió en carne propia las injusticias de la dictadura, y las que continúan hasta hoy perpetuadas por todos los gobiernos: “Compañeros que pasaron por la cárcel, el exilio, la vuelta al país, y cuando llegan se encuentran con esto que se llamó el Pacto del Club Naval, que no era por supuesto la salida de la dictadura que esta organización pensaba. La dictadura había que derrotarla, y en lo posible salir ya hacia un proceso de liberación nacional; y nos encontramos con ese pacto. Triunfa Sanguinetti en esas elecciones, quedamos con una democracia tutelada, y ahí se sella en la salida de la dictadura -como pasó en casi toda Latinoamérica- la política de continuidad del modelo neoliberal que vino a instalar”.

Pérez introdujo que este pacto determina dos temas que son intocables; la política económica, ejemplificada entre otras cosas en la pauta de aplicar que los bancos centrales los manejen tecnócratas que no cambien con los gobiernos, sino cada 7 años; lo cual puede plantearse con el gobierno multicolor.

Y otro gran tema, la impunidad: “No cambia la política económica y no cambia la política de impunidad. De ahí se va pasando por sucesivos gobiernos, hay algún avance con el gobierno de Jorge Batlle con la Comisión de la Paz que va recolectando datos. Pero asume el gobierno frenteamplista, allí había un compromiso con nuestro pueblo de anular esta ley de impunidad. Recordamos siempre a Helios Sarthou en sus explicaciones, de que había que hacer esto por vía parlamentaria, que era legítimo, que los derechos humanos no se plebiscitan.

Por lo general la lucha por los derechos humanos son de minorías, y por supuesto que los derechos humanos no son cuestión de si vota mucha o poca gente; tú tienes o no derechos humanos. Están consagrados”, afirmó.

Pacto con la impunidad

El dirigente del 26 también hizo acuerdo del Congreso del FA cuando quien después fuera Ministro de Defensa de Mujica, donde se venía avanzando en consagrar en el programa anular la ley de caducidad: “Fernández Huidobro da vuelta incluso ese plenario, haciendo una famosa alocución que termina diciendo que se podía renunciar a todo. Y ahí incluía no poner la anulación de la ley de caducidad en el programa, o sea que renunció verdaderamente a todo, a los principios particularmente, y decía ‘menos a la victoria’. Ya que el tema era ganar, renunciando a todo. Creo que esa línea se expresó en los tres períodos de gobierno del FA, consagrando la política económica del Pacto del Club Naval y por supuesto manteniendo la impunidad”.

Carlos Pérez sostuvo que si bien esta no es la democracia que se quiere, cuando se habla de calidad democrática la justicia tiene que ser aplicada igual para todo el mundo, y en este país eso no es así. Se viola el principio de que somos todos iguales ante la ley y se viola el principio de separación de poderes, al no poder la Justicia procesar a los criminales de la dictadura si no lo permite el Poder Ejecutivo, como lo dicta la ley de caducidad.

Ante una continuidad tan clara de estas políticas, es fundamental que las generaciones más jóvenes preserven la memoria y lleven al presente la pelea: “Recordar por supuesto a los que luchaban, que no luchaban por lo que hizo el gobierno progresista -neoliberalismo, asistencialismo social. A la vista está hoy de que las estructuras no se cambiaron, de que el sistema de salud está mercantilizado, que la tierra se extranjerizó. Recordar los crímenes de la dictadura significa recordar la lucha rumbo a la liberación nacional y el socialismo; los compañeros que entregaron lo más sagrado que es la vida en esa lucha, y que la dictadura fue una política del imperialismo para aplicar el modelo neoliberal en nuestro país.

La dictadura es también una política del imperialismo y del sistema financiero cuando sus intereses se ven amenazados; entonces en esta etapa denunciar esas cosas, recordar a los compañeros, sobre todo continuar con las banderas de lucha por las que ellos cayeron tal vez es lo más importante. Tener claro por qué perdieron la vida, y que esa es la lucha que no se debe abandonar para que ellos sigan vivos en nosotros”.

Es necesario esclarecer que no se peleó en contra de la dictadura para tener la democracia tutelada que tenemos hoy, sino que la lucha es por el camino que sigue firmemente el 26 de Marzo: país soberano, con independencia económica, liberado del imperialismo y en un proceso encabezado por los trabajadores y el pueblo rumbo al socialismo.

Corolarios de la impunidad

Así es como hace poco tiempo vimos como ascendían generales que tenían “supuestas” responsabilidades con los crímenes de lesa humanidad: “Incluso Tabaré Vázquez manda al general Barneix a investigar los crímenes de lesa humanidad, que estaba implicado y después termina siendo procesado… Aparecieron solamente cinco desaparecidos, en una política que fue de proteger a los criminales, y que ese pacto de silencio sigue hasta el momento”, indicó Pérez.

La última y más grave expresión de esto, es el ascenso que el FA le da al general Manini Ríos, que posteriormente comienza su carrera política en sanidad militar, después como general, se rebela al gobierno, y se le permiten todo tipo de inconductas. El dirigente de izquierda manifestó que “se genera como un mártir del Frente Amplio, rebelándose a esa política”.

Luego el actual senador se lanza en campaña, aún cuando se podían haber tomado medidas para que no pudiera presentarse debido a que los militares después de salir de la fuerza no pueden actuar políticamente durante unos años: “A él se lo dejó actuar, y hoy tenemos lo que ellos llaman seguramente un partido de extrema derecha representado en el Parlamento. Y como escuchamos el mes pasado, una exposición de apología prácticamente a los crímenes de lesa humanidad.

Las declaraciones también del Subsecretario, diciendo que si los militares hubiesen actuado más, hubiese desaparecido más gente. Entonces esto ya es el corolario de una política de impunidad que se sostuvo en el correr del tiempo”, afirmó Pérez.

UP propuso anular la impunidad

Por su parte, en la anterior Legislatura la Unidad Popular a través del diputado Eduardo Rubio planteó como primer iniciativa derogar la ley de impunidad, y eso durmió en los cajones del Parlamento, ni siquiera llegando a discutirse en la comisión.

Carlos Pérez subrayó que por más que no haya representación legislativa hay que seguir peleando por ese proyecto: “En el período pasado tuvimos la posibilidad de que esa lucha se expresara de forma parlamentaria; hoy esa lucha continúa, tiene expresiones sociales, de denuncia, de aclaración del tema, de señalar a los responsables. Hay que expresarla en todos los ámbitos que se pueda, públicamente, de denuncia, en las audiciones, con los vecinos. Es un tema que aparte hay que echarle luz, porque hay gente que siendo responsable hoy marcha junto a los familiares, en un acto de hipocresía”, y agregó que:

“Hoy lamentablemente tenemos que decir que las dos coaliciones, la multicolor y la progresista, tienen responsabilidades en que no se haya llegado a la verdad, la justicia, y que hace un tiempo que ya no hablan de castigo. Por supuesto los militares con responsabilidades, los genocidas, tienen que ser también castigados. Que pueda actuar la justicia libremente y que les toque el castigo que les corresponda.

Es bueno repasar esta historia, porque si hubiera marcha seguramente íbamos a ver a muchos dirigentes, por supuesto sacando a los militantes y mucho menos a los familiares que han mantenido esta lucha justa durante tanto tiempo, pero realmente hoy llega el momento de señalar a los nuevos responsables, que aparte de todos los gobiernos de la derecha están los tres gobiernos del FA.

La lucha contra la impunidad no la vamos a abandonar jamás, y nada de pobres viejitos, tienen que ser castigados”.

Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page