El 26 opina sobre Ley de Urgente Consideración y Educación Pública
- La Juventud Diario
- 20 may 2020
- 2 Min. de lectura

El próximo viernes, desde las 19 horas integrantes de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Marzo volverán a realizar una transmisión por medios electrónicos en la que se referirán a temas en este caso de la realidad nacional.
Como ocurriera hace un par de semanas con una primera trasmisión en la que participó el ex Diputado y candidato a la Intendencia Municipal de Montevideo, el próximo viernes intervendrán la profesora Romy Silva y Gonzalo Martínez. El tema será la Ley de Urgente Consideración y Educación Pública.
La trasmisión será por el Facebook del Movimiento 26 de Marzo(oficial) y por Instagram,26demarzooficial.
Consultada sobre la instancia de mañana la profesora de Enseñanza Secundaria en liceos de la zona oeste de Montevideo dijo que la ley de urgente consideración se basa en los cambios que había introducido la ley general de educación del 2008, aprobada en el gobierno del Frente Amplio y avanza en ese camino.
La docente y militante política agregó señaló que la LUC avanza en ese camino y lleva a que la palabra Público, prácticamente no aparezca, es decir que se habla de la Educación, pero no se habla de la Educación Pública.
Eso tiene un significa que nos debe alertar, en cuanto a que se habla de la educación en general, incluso cuando se hace referencia a las Comisiones Departamentales de Coordinación, que ya las planteaba la ley general de educación, ahora esas Comisiones Departamentales de Coordinación van a tener la incorporación por ejemplo de las instituciones privadas, representando a nivel de Primaria, Enseñanza Media incluso la educación universitaria.
La docente también señaló que se incluye allí el Inefop, a un miembro designado por el gobierno departamental, es decir que se introduce un cargo político, y se deja librado a que puedan incorporar a otros referentes que consideren.
Agregó que en esta ley de urgente consideración se eliminan a nivel de la ANEP los Consejos y se comienza a hablar de Direcciones Generales que son cargos unipersonales y se elimina en las mismas la representación que se tenía por parte de los docentes.
Si bien lo anterior no había avanzado hacia la autonomía y el co-gobierno , esto mucho menos, y cierra las puertas a todo tipo de participación de los docentes.
Por supuesto que no se habla del salario docente pero se plantea una situación si se quiere de injusticia porque se habla de complementos o beneficios salariales por lugar en que el docente esté instalado, incluso se habla de esos complementa en referencia a cumplimientos de metas de políticas públicas establecidas, es como si se hablara de productividad en la educación sostuvo Romy Silva.
Comments