top of page

Futuros científicos exigen marcha atrás con el retaceo de recursos en investigación (carta completa)

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 16 may 2020
  • 8 Min. de lectura

Gobierno anunció recorte del 15%

Desde 2016 gobiernos aplican recorte presupuestal para investigación científica. Frente a la aspiración del 1% del PBI para Investigación y Desarrollo, hoy apenas alcanza el 0,34%; y una mínima parte va al Pedeciba, que sufrirá un retaceo del 15% de sus recursos. Estudiantes sostienen que en la política de control de la pandemia se evidencia el rol fundamental de los actuales y futuros científicos nacionales; algo que desde la izquierda se entiende además como un asunto de soberanía.

Más de 400 estudiantes del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba) firmaron una nota para denunciar las consecuencias que tendrá la determinación tomada por el Gobierno con relación al recorte presupuestal de 15% en inversión destinado a los programas de investigación.

El Pedeciba fue creado mediante un convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura y la Universidad de la República, consiste en una red multi e interdisciplinaria que cuenta con más de 1.000 investigadores y 800 estudiantes distribuidos en diferentes centros de todo el país.

En el programa se coordinan maestrías y doctorados en las seis áreas que lo componen: biología, química, matemática, física, informática y geociencias. Recientemente se agregaron a esta lista dos maestrías interdisciplinarias, en bioinformática y en nanotecnología, que involucran diferentes áreas trabajando en conjunto.

El titular del Laboratorio de Genómica Microbiana del Instituto Pasteur Montevideo, Gregorio Iraola, uno de los coautores del estudio del Covid 19 en el país que permitió identificar cuándo y desde dónde llegó el virus a Uruguay, en las últimas horas hizo referencia a través de las redes sociales sobre esta determinación del Poder Ejecutivo: “Como ex alumno y actual investigador del Pedeciba (Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas) considero muy desacertada la decisión de aplicar un recorte del 15% a un programa que, por el contrario, necesita a gritos fortalecer su presupuesto. ¡Gracias al PEDECIBA Uruguay genera expertos al máximo nivel académico!”.

Iraola detalló de qué manera afectará esta realidad en las investigaciones: “El objetivo de nuestro programa es crear y mantener una plataforma científica capaz de apoyar el desarrollo de las ciencias básicas y el desarrollo tecnológico, así como también de sustentar la formación de profesionales de alto nivel en las diversas disciplinas científico-técnicas”.

Sobre el presupuesto asignado, manifestó: “ha quedado relegado desde el último presupuesto quinquenal (2016-2020), incluso disminuyendo año a año el monto dedicado a gastos ya que debe contemplar los aumentos salariales que no estaban considerados a lo largo de estos años”.

En el presupuesto previsto para el año 2020 se asignaría a cada estudiante una monto de $18.000 anuales para invertir en el desarrollo de su posgrado, que se puede destinar a la adquisición de insumos o equipamientos necesarios para el desarrollo de sus tareas de investigación, a la participación en cursos nacionales e internacionales, además de que posibilita la realización de pasantías en otros centros de investigación en el país o en el exterior.

“Esto es necesario para que el estudiante pueda desarrollarse profesionalmente, adquiera conocimientos en varios laboratorios y se pueda formar con pensamiento crítico. Este monto es claramente insuficiente para lo que se espera que un estudiante de posgrado realice en su formación, pero es importante al menos poder contar con el mismo. Otra parte del presupuesto actual se asigna a la adquisición de equipamiento que mantienen actualizadas nuestras instituciones de investigación”.

El programa logra además la participación de ANEP-CODICEN que posibilita el vínculo de la ciencia con los estudiantes de educación secundaria y primaria, “fomentando tanto la cultura científica a nivel de la sociedad como la vocación científica en etapas tempranas de la formación”, se indica.

“El presupuesto de nuestro programa constituye un pequeño monto dentro del ya insuficiente 0,34% del PBI que se destina a ciencia, tecnología e innovación en nuestro país. Una reducción del mismo implica un alto impacto en el desarrollo de las actividades anteriormente comentadas, lo que pone en riesgo la capacidad del programa para continuar formando científicos de calidad. En la compleja situación sanitaria que se encuentra el país, respecto a la pandemia de COVID-19, Pedeciba tiene un rol clave en la respuesta al problema, demostrando una vez más el compromiso y liderazgo de sus profesionales científicos. Muchos de los investigadores que están trabajando, e incluso liderando los grupos de respuesta a la pandemia de COVID-19 fueron formados en el Pedeciba, y hoy son integrantes del mismo como investigadores”, señala la carta.

Trabajos de los grupos formados por integrantes del programa: • Desarrollo de un kit para detectar casos positivos de COVID-19. • Desarrollos metodológicos para la detección de anticuerpos de respuesta a SARS-CoV-2. • Secuenciación completa de genomas del SARS-CoV-2 de varios pacientes. • Combate a la desinformación con respecto al COVID-19 en redes sociales y medios de prensa. • Análisis estadístico del número de casos y modelos epidemiológicos, que nos permitan tanto conocer la situación sanitaria actual del país como predecir escenarios futuros. • Desarrollo de materiales para la toma de muestras biológicas para testeo así como los medios de conservación y transporte de las mismas. • Asignación de investigadores al Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) creado por el gobierno para el manejo de la pandemia y para facilitar una segura y efectiva salida de la cuarentena sanitaria.

“Es importante recalcar que muchos estudiantes del programa están trabajando directamente en esta problemática. En su inmensa mayoría lo hacen de forma honoraria, dejando de lado el desarrollo de sus posgrados para abocarse por completo a investigaciones que están aportando al control de la pandemia. Debido al Pedeciba y a otros programas de posgrados en Uruguay es que contamos con un grupo considerable de científicos de alto nivel, lo que nos permitió enfrentarnos a esta compleja situación y brindar la rápida y efectiva respuesta necesaria para la protección de nuestra sociedad. ¿Qué sucedería si no somos capaces de seguir formando investigadores de alto nivel? Un recorte del actual presupuesto es un claro retroceso en la posibilidad de formar más y mejores investigadores, que impacta severamente en la continuidad de nuestro sistema científico y en la capacidad de seguir respondiendo a nuestra sociedad en futuras problemáticas”, advierten los estudiantes en la carta.

Carta completa

Montevideo, 11 de Mayo del 2020

Carta de los estudiantes del PEDECIBA a la opinión pública:

Les escribimos como estudiantes del PEDECIBA – Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas –. Recientemente a través del Decreto N°90/020, se aprobó un recorte presupuestal del 15% en los gastos públicos que incluye al presupuesto del PEDECIBA. Queremos contarles cómo afectará esta decisión a nuestra formación como investigadores.

El PEDECIBA incluye al programa de posgrados más antiguo y consolidado del país, que junto con múltiples programas, soportan el desarrollo de nuestro sistema científico. Creado mediante un convenio entre el MEC y la UdelaR, el PEDECIBA consiste en una red multi- e inter-disciplinaria que cuenta con más de 1.000 investigadores y 800 estudiantes distribuidos en diferentes centros de todo el país. En el programa se coordinan maestrías y doctorados en las seis áreas que lo componen: biología, química, matemática, física, informática y geociencias. Recientemente, se agregaron a esta lista dos maestrías inter-disciplinarias: en bioinformática y en nanotecnología, que involucran diferentes áreas trabajando en conjunto. El objetivo de nuestro programa es crear y mantener una plataforma científica capaz de apoyar el desarrollo de las ciencias básicas y el desarrollo tecnológico, así como también de sustentar la formación de profesionales de alto nivel en las diversas disciplinas científico-técnicas.

El presupuesto dedicado al Programa ha quedado relegado desde el último presupuesto quinquenal (2016-2020), incluso disminuyendo año a año el monto dedicado a gastos ya que debe contemplar los aumentos salariales que no estaban considerados a lo largo de estos años. En particular, el presupuesto previsto para el año 2020 se asignaría a cada estudiante un monto de $18.000 anuales para invertir en el desarrollo de su posgrado. El mismo, se puede destinar a la adquisición de insumos o equipamientos necesarios para el desarrollo de sus tareas de investigación, a la participación en cursos nacionales e internacionales, además de que posibilita la realización de pasantías en otros centros de investigación en el país o en el exterior. En resumen, esto es necesario para que el estudiante pueda desarrollarse profesionalmente, adquiera conocimientos en varios laboratorios y se pueda formar con pensamiento crítico. Este monto es claramente insuficiente para lo que se espera que un estudiante de posgrado realice en su formación, pero es importante al menos poder contar el mismo. Otra parte del presupuesto actual se asigna a la adquisición de equipamiento que mantienen actualizadas nuestras instituciones de investigación. Existen fondos destinados a incentivar las visitas de científicos referentes en distintas áreas, que permiten la interacción tanto con estudiantes como con investigadores. Esto fomenta la concreción de importantes alianzas colaborativas, herramientas claves en la manera en que se desarrolla la ciencia hoy en día. El programa se expande más allá de las fronteras de la formación terciaria y coordina, en colaboración con ANEP-CODICEN, diversos programas que posibilitan el acercamiento de la ciencia tanto a estudiantes de educación secundaria como de primaria, fomentando la cultura científica a nivel de la sociedad y la vocación científica en etapas tempranas de la formación.

El presupuesto de nuestro programa constituye un pequeño monto dentro del ya insuficiente 0,34% del PBI que se destina a ciencia, tecnología e innovación en nuestro país. Una reducción del mismo implica un alto impacto en el desarrollo de las actividades anteriormente comentadas, lo que pone en riesgo la capacidad del programa para continuar formando científicos de calidad.

A modo de ejemplo, en la compleja situación sanitaria que se encuentra el país, respecto a la pandemia de COVID-19, PEDECIBA tiene un rol clave en la respuesta al problema, demostrando una vez más el compromiso y liderazgo de sus profesionales científicos. Muchos de los investigadores que están trabajando e incluso liderando los grupos de respuesta a la pandemia de COVID-19 fueron formados en el PEDECIBA, y hoy son integrantes del mismo como investigadores.

Algunos ejemplos concretos del alcance de los grupos formados por integrantes del programa:

  • Desarrollo de un kit para detectar casos positivos de COVID-19.

  • Desarrollos metodológicos para la detección de anticuerpos de respuesta a SARS-CoV-2.

  • Secuenciación completa de genomas del SARS-CoV-2 de varios pacientes.

  • Combate a la desinformación con respecto al COVID-19 en redes sociales y medios de prensa.

  • Análisis estadístico del número de casos y modelos epidemiológicos, que nos permitan tanto conocer la situación sanitaria actual del país como predecir escenarios futuros.

  • Desarrollo de materiales para la toma de muestras biológicas para testeo así como los medios de conservación y transporte de las mismas.

  • Asignación de investigadores al Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) creado por el gobierno para el manejo de la pandemia y para facilitar una segura y efectiva salida de la cuarentena sanitaria.

Es importante recalcar que muchos estudiantes del programa están trabajando directamente en la problemática. En su inmensa mayoría lo hacen de forma honoraria, dejando de lado el desarrollo de sus posgrados para abocarse por completo a investigaciones que están aportando al control de la pandemia.

Debido al PEDECIBA y a otros programas de posgrados en Uruguay es que contamos con un grupo considerable de científicos de alto nivel, lo que nos permitió enfrentarnos a esta compleja situación y brindar la rápida y efectiva respuesta necesaria para la protección de nuestra sociedad.

¿Qué sucedería si no somos capaces de seguir formando investigadores de alto nivel? Un recorte del actual presupuesto es un claro retroceso en la posibilidad de formar más y mejores investigadores, que impacta severamente en la continuidad de nuestro sistema científico y en la capacidad de seguir respondiendo a nuestra sociedad en futuras problemáticas.

Los estudiantes de PEDECIBA pedimos enfáticamente que quede sin efecto el recorte presupuestal del 15% al Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas. El recorte sólo genera retroceso.

“…sin ciencia básica no hay innovación, ni tecnología, ni industria, y sin industria un país se viene abajo.” – (Dr. Roberto Caldeyro Barcia – Primer Director del PEDECIBA, 1986-1996)

Link con las firmas del documento: https://docs.google.com/document/d/13biSMi8MSPAd9OGvChMS0Q87J0Rht-Hf0AmGVEr6iOs/edit

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page