top of page

“La LUC indudablemente profundiza cosas que se venían haciendo, como las privatizaciones”

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 16 may 2020
  • 5 Min. de lectura

Hugo Etcheverry: “En la LUC se establece una pérdida en el poder de compra que se le da a la Universidad; una quita del 40% que no le permitirá desarrollarse en el tema de investigación”. El trabajador del Clínicas alertó que “la recuperación económica del país debe apoyarse en la obra pública, pero con la LUC se insiste con la aplicación de las PPP” también en el hospital universitario. El dirigente de UTHC sostuvo que la LUC no atiende las urgencias y las reivindicaciones de los trabajadores y atenta contra las libertades sindicales y los espacios de participación en la educación.

Hugo Etcheverry, dirigente de UTHC y militante del 26M-UP, fue vocero del Movimiento Todos Por El Clínicas – Contra las PPP

El pasado martes la Comisión parlamentaria que estudia la Ley de Urgente Consideración recibió a sindicatos de la educación. Hugo Etcheverry, dirigente de la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC) integró la delegación en representación de los funcionarios del hospital universitario. En entrevista con La Juventud fundamentó su rechazo al proyecto del gobierno, y advirtió que su contenido sin respuestas a las necesidades de los trabajadores están vinculado directamente a lo que será el próximo presupuesto quinquenal y la proyectada reforma de la seguridad social.

¿Quienes participaron de la reunión y cuáles fueron los temas de los que se hablaron?

Estuvimos presentes en la Cámara de Senadores con los compañeros de ADUR y AFFUR. Se nos había dado la oportunidad de hacer un intercambio por la Ley de Urgente Consideración.

Llevamos algunos planteos que son comunes dentro de lo que son los reclamos de los trabajadores sobre algunas cosas que plantea la ley. Como por ejemplo el tema de la pérdida de autonomía: la ley incluye contenido que modifica la autonomía de la Universidad, para que no tenga autonomía absoluta como tiene hoy.

En el caso de ADUR se habló de cosas como que se perjudicaba las reválidas y de la pérdida del poder de compra que se le da a la Universidad. Más allá de que se corrigió en algunos aspectos eso, se había planteado no darle ninguna capacidad de compra en el caso de los equipajes, de los equipos técnicos. Eso se llevó de 0, que es lo que se le iba a dar en el desglose del proyecto, en la rectificación de hoy en día se plantea 6 millones de pesos. Lo que tenía la Universidad eran 10 millones de pesos. Igual es una quita importante que no le permite a la Universidad desarrollarse en el tema de investigación, principalmente.

¿Qué cosas plantearon ustedes que afecten a la Udelar en general y al Hospital de Clínicas en particular?

Nosotros con los otros compañeros planteamos que la ley indudablemente profundiza algunas cosas que se venían haciendo, en el caso por ejemplo de las privatizaciones de algunos servicios dentro de la educación. Eso ha pasado en los últimos tiempos, y acá con esta ley se refuerza. Se mantiene también y se profundiza el tema de la privatización en las obras.

Más allá de que hay lineamientos y la educación en general y la Universidad tiene potestades como para contratar mediante licitación directa o indirecta, también le da la posibilidad a la Ley de Participación Público-Privada (PPP), la fortalece más todavía. Eso también lo marcamos ahí que nosotros veíamos que en el caso de la recuperación económica del país pasaría por la construcción pública, pero con los organismos públicos encabezando eso.

Nosotros tenemos el caso claro de lo que está pasando en el Hospital de Clínicas, lo que pasó con el tema de las PPP, y después con ese dinero que se traspasó del subsidio a la cerveza, que se pasa a subsidiar las obras del hospital, y que ha tenido resultados fantásticos. No lo decimos solamente nosotros como trabajadores, sino que también se dice a nivel de la dirección del hospital, de los distintos representantes de la Universidad, que se han podido refaccionar varios espacios del hospital, que hasta hoy se sigue refaccionando. O sea que ha rendido un montón, y es lo que nosotros vamos a pelear en la próxima Ley de Presupuesto también. Aparte de pelear el tema salarial, también encauzar el tema de seguir avanzando los arreglos del hospital.

También vimos ahí que la urgencia como trabajadores es tener presupuesto para la educación: el 6% para ANEP y UDELAR y 1% para investigación.

Marcamos también que una de las urgencias que tenemos es el tema de la vivienda, que para nosotros es esencial. Tenemos un montón de trabajadores, estudiantes, jubilados que están viviendo una situación muy precaria, que ha quedado demostrada con la pandemia, a nosotros nos da la razón en lo que hemos planteado, que no se han creado políticas sociales que sustenten esto.

El modelo impide que se creen esas políticas, entonces ante cualquier desajuste que haya por una situación de este tipo o una crisis económica, los compañeros quedan en banda: quedan sin vivienda, quedan sin trabajo, sin un salario, sin un subsidio, y la verdad que eso nosotros no lo vemos contemplado en esta ley.

¿Qué novedades plantea la LUC en cuanto a las relaciones laborales?

Algo que nosotros vemos que está potenciado en la ley, es que las libertades sindicales se ven bastante abatidas, porque no se le permite a los sindicatos poder expresarse en los grupos de trabajo de los distintos organismos, porque prácticamente se les ha sacado del tema de la educación. Eso en la Universidad nosotros lo mantenemos a rajatabla y no creo que haya mayor modificación, pero en ANEP está bastante complicado. Yo creo que no hay vuelta atrás en eso por lo que se manifiesta.

Y también vemos que se le da mucho poder a los organismos represivos. Estamos hablando de la militarización que puede existir no solo en Montevideo, se está viviendo en varios departamentos del Interior, y que por lo que manifiesta la ley aparentemente acá en Montevideo sería un poco más audaz todavía. Eso lo planteamos como un cuestionamiento a las libertades sindicales.

Algunas cosas ya venían en camino, en la legislatura pasada se había hecho el decreto anti-piquete. Habían ocurrido hechos como la agresión a los compañeros del CODICEN, estudiantes y trabajadores. Ahí también hay un continuismo, pero además del continuismo una profundización de las medidas represivas. Eso entendimos que teníamos que marcarlo, y tratar de ver si podíamos lograr que se dejara de lado y que no se pusieran esos artículos en la LUC.

¿Cuál es la visión en general compartida en el movimiento sindical sobre esta ley?

La mayoría de las reivindicaciones que nosotros planteamos como trabajadores esta ley no las contiene, y como es una ley que nosotros entendemos que está atada al Presupuesto, consideramos también que el Presupuesto no va a contemplar ese tipo de cosas. O sea que en parte es una visión política que tenemos en lo sindical y social de lo que es la ley, y también remarcar que está atada al Presupuesto y ya para dejar claro que en el Presupuesto vamos a pedir que se atiendan las reivindicaciones de los trabajadores y los estudiantes.

Estamos tratando de ver si podemos forjar algún equipo en la interna gremial para trabajar la LUC y el Presupuesto, y también lo que venga después, porque es importantísimo ver que está atada a todo esto la reforma de la seguridad social.


Commentaires


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page