top of page

Más de 100 mil personas cayeron en la pobreza en las últimas semanas

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 5 may 2020
  • 3 Min. de lectura

El Instituto de Economía de la Universidad de la República (Udelar) publicó un estudio elaborado por dos de sus economistas; Matías Brum y Mauricio De Rosa, en relación a los efectos de la emergencia sanitaria que atraviesa el país sobre la pobreza.

Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración

En la investigación, los autores cuantificaron el efecto de la contracción en los niveles de empleo e ingresos sobre la pobreza en el mes de abril del presente año, incluyendo las primeras medidas del nuevo gobierno.

1) ¿Cuántas personas han caído por debajo de la línea de pobreza desde que comenzó la pandemia?

2) ¿Hasta qué punto las medidas implementadas han logrado neutralizar estos efectos negativos?

3) ¿Cuántos recursos adicionales se necesitan para mantener la pobreza en los niveles previos a la crisis?

Estas fueron las preguntas en las que se realizó el estudio con el objetivo de obtener las respuestas correspondientes.

En base a datos de la Encuesta Continua de Hogares, Brum y De Rosa analizaron los efectos provocados por el envío a seguro de paro de unos 140 mil trabajadores formales; la pérdida de empleo e ingresos para los trabajadores informales y cuentapropistas y las principales medidas paliativas desplegadas por el gobierno.

Según el trabajo, en abril la incidencia de la pobreza aumenta al 11,6% (un incremento de 3,1 puntos porcentuales), lo cual significa que entre 94 mil y 127 mil personas cayeron por debajo de la línea de pobreza en este período (esto significa un incremento del entorno del 35,6%).

"Además, cada 0,1% adicional de contracción del PBI, incrementa aproximadamente 0,21 puntos porcentuales nuestra estimación de la incidencia de la pobreza", agregan en el análisis.

A su vez el estudio señala que las medidas implementadas por el gobierno "moderan levemente" el aumento de la pobreza, pero son "insuficientes" para contenerla.

Los autores del trabajo simularon el efecto de la duplicación de la Tarjeta Uruguay Social (por única vez, en dos pagos), la duplicación de las Asignaciones Familiares del Plan de Equidad (por única vez en dos pagos, para quienes no reciben Tarjeta Uruguay Social) y la entrega de una canasta de alimentos de 1.200 pesos, y concluyeron que, en promedio, dicho refuerzo de transferencias mensuales implementadas por el gobierno representan 1.622 pesos por hogar (400 pesos por persona), lo cual representa el 4% de los ingresos de los hogares destinatarios de las nuevas políticas.

"Como resultado, estimamos que las nuevas políticas de transferencias implementadas amortiguan el incremento de la pobreza en torno a un 20%. Vale señalar que muchos de los nuevos hogares que caen en la pobreza no reciben transferencias por fuera del seguro de paro, por lo que el crecimiento en el número de personas pobres implica potencialmente un cambio en la composición de la pobreza".

Según los economistas, sin dichas políticas de transferencias otras 26 mil personas habrían caído por debajo de la línea de pobreza y en ese caso la incidencia hubiera sido de 12,3%.

Según el informe, el aumento en la pobreza sería "mitigable" y podría "neutralizarse" por medio de transferencias monetarias. "Estimamos que mantener la pobreza en los niveles de 2019, implica poco menos de mil millones de pesos mensuales adicionales, es decir aproximadamente 22 millones de dólares mensuales. Desarrollar esta política por un año representa un costo anual de 0.44% del PIB de 2019", expresa el trabajo.

El estudio expresa que para realizar la medición de la pobreza utilizaron el «enfoque monetario» que utiliza el Instituto Nacional de Estadística (INE) que entiende que un hogar es considerado pobre en la medida de que «el ingreso corriente con valor locativo del hogar es menor al de la línea de pobreza determinada para ese hogar».

Señalan que para el cálculo se tienen en cuenta el número de integrantes de la vivienda, todos los ingresos percibidos, ya sea formales o informales, así como las transferencias del Estado, la canasta básica de alimentos y la no alimentaria.

"La línea de pobreza depende, por tanto, de la ubicación geográfica del hogar y de su número de integrantes. A modo de ejemplo, la línea de pobreza para un hogar de tres integrantes en Montevideo, actualizado a marzo de 2020, es de 38.933 pesos", explica el estudio. Para el cálculo, se toman en cuenta todos los ingresos percibidos, incluidos los ingresos laborales formales e informales y las transferencias del Estado.

Según datos del INE, 8,8% de las personas vivían en hogares por debajo de la línea de pobreza en 2019. Desde 2014, el número se mantuvo por debajo de 10%, "tras una marcada caída desde 32,5% en 2006".

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page