Plataforma de la Unidad Popular (lema: Asamblea Popular) – Montevideo – 2020
- La Juventud Diario
- 3 may 2020
- 2 Min. de lectura

En julio del 2015 el ex Diputado Rubio presentaba el plan de vivienda.
17/3/2020
17 MEDIDAS DE LA UNIDAD POPULAR
Nuestra guía será el mandato artiguista:
“QUE LOS MÁS INFELICES SEAN LOS MÁS PRIVILEGIADOS”
……..12) URBANIZACIÓN y VIVIENDA
1-URBANISMO.
a) PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. La planificación estratégica será fundamental para el desarrollo de la propuesta para Montevideo dando cabida a múltiples proyectos como el de vacíos industriales para vivienda y pequeñas industrias, o el manejo de territorio con fines turísticos, Montevideo productivo y el puerto entre otros.
Se apunta a la elaboración de proyectos de múltiples escalas que revitalicen el territorio, lo ordenen, generen fuentes de trabajo. Por eso los procesos de planificación estratégica y ordenamiento territorial deben desarrollarse en forma participativa.
b) DESCENTRALIZACIÓN. Para lograr una verdadera descentralización, hay que centralizar. Entre descentralización y centralidades se reconoce una relación dialéctica en tanto si bien la descentralización puede consolidar física, social y culturalmente determinadas centralidades, éstas como ámbito social y cultural de sus vecinos, según su grado de consolidación podrán incidir en los procesos participativos de gestión descentralizada, tendientes al desarrollo de la comunidad local.
c) MOVILIDAD. En el marco de ésta propuesta, cobra mayor importancia la necesidad del cambio del sistema de transporte en el marco de un nuevo del plan de movilidad urbana.
Con la aparición o afianzamiento de nuevas y viejas centralidades donde se propone brinden todos los servicios necesarios para el correcto desarrollo de una vida plena, la movilidad poblacional deberá cambiar por lógica de funcionamiento, ya no será necesario recorrer grandes distancias para acceder a un centro comercial, o de salud, o recreativo.
2-VIVIENDA. Deben revisarse los temas de urbanización y vivienda sobre la base de una concepción solidaria de la vida comunitaria. a) REFORMA URBANA. Implicará la recuperación de las más de 50.000 viviendas vacías que existen en el departamento. Se incluirán también los predios baldíos en situación de abandono.
1a-Mapeo de barrios: Acabar con el aislamiento de zonas que no aparecen en los mapas y son zonas carenciadas y marginales
2a-Revisar la cartera de tierras disponible y facilitar su entrega para construcción de cooperativas de vivienda.
3a-Realizar un relevamiento por Centro Comunal de viviendas vacías y terrenos baldíos. Notificar a los/as propietarios/as de dichos padrones que tienen un año para vender, alquilar o construir y pasado ese plazo se comenzarán a aplicar multas que serán progresivas.
b) PLAN PÚBLICO DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS. Deberá atender distintas realidades: 1b-Asentamientos: Construcción de viviendas bajo distintas modalidades con realojo donde sea
necesario en el marco de una solución global que resuelva además de la vivienda, el trabajo, la alimentación y la vida digna, estimulando la socialización y la cooperación.
2b-Viviendas de jubilados/as integradas y construidas en un entorno intergeneracional.
Comments