top of page

Equipo económico de gobierno defendió artículos de la Ley de Urgente Consideración

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 28 abr 2020
  • 2 Min. de lectura

Azucena Arbeleche junto a Diego Labat y Omar Paganini. | Foto: MEF

La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, se presentó en conferencia de prensa en las últimas horas acompañada del ministro de Industria Energía y Minería, Omar Paganini, y del presidente del Banco Central, Diego Labat. Arbeleche explicó algunos puntos de los artículos de la Ley de Urgente Consideración.

“Más allá de la respuesta inmediata que desde las distintas carteras y desde el Banco Central se está dando para enfrentar la crisis sanitaria y sus impactos sociales y económicos, no dejamos de mirar el mediano plazo y por eso estaremos discutiendo estos próximos días esta Ley de Urgente Consideración, que comprende varias de las reformas estructurales para que aumente el crecimiento del país y para que recuperemos el empleo, que ahora nos va a encontrar en una situación peor de lo que ya teníamos”, explicó Arbelche ante los medios de comunicación.

La ministra de Economía y Finanzas dijo que la Ley de Urgente Consideración implementará “una regla fiscal que nos permita recuperar la credibilidad fiscal que hemos perdido en los últimos años”.

A su vez agregó que “el simple hecho de tener una regla fiscal no nos va a llevar mágicamente a mejorar las cuentas públicas, pero sí es importante como señal trasmitir que en el mediano plazo hacia allí es donde vamos, hacia una mejora fiscal”, manifestó Arbeleche.

“Superada la crisis que estamos viviendo en términos de Covid-19, y por lo tanto sus impactos económicos, vamos a encauzar las cuentas públicas de manera de tener una sostenibilidad fiscal en el tiempo. Nos parece sumamente importante apoyar a las micro y pequeñas empresas especialmente en los momentos que estamos atravesando, de actividad económica enlentecida, y probablemente de caída. Hemos centrado nuestro apoyo, ya sea a través de liquidez, a través de los bancos, o a través de apoyos tributarios o exoneraciones de aportes de la seguridad social justamente en las empresas más pequeñas y en las empresas chicas”, dijo la ministra de Ecomía y Finanzas.

Por su parte Diego Labat hizo referencia a las normas que integran la ley en relación por ejemplo, a la forma de cobro que tengan los trabajadores y a las transacciones financieras de elevados montos. Indicó que la ley garantizará la libertad financiera: “Básicamente son artículos que refieren a darle opciones a distintos agentes para que opten por el medio de pago por el cual pueden cobrar. Básicamente hay un artículo para la opción de los trabajadores, la opción de cobro de los honorarios profesionales y la opción de cobro de los proveedores del Estado. Adicionalmente se agrega la obligatoriedad de que las transacciones se hagan por medio electrónico cuando implican un monto por encima de 100 mil dólares. Por último, hay una norma en la que se establecen ciertas excepciones con la debida diligencia simplificada para ciertas operaciones cuyos fondos vienen del sistema financiero”, expresó el presidente del Banco Central.

"Estamos pensando que si el motor se apaga, después volver a prender este motor es mucho más complejo", agregó Arbeleche.

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page