¿Hasta cuándo?
- Partido Humanista
- 28 abr 2020
- 2 Min. de lectura


“¿Hasta cuándo se seguirá procesando y encarcelando militares octogenarios por hechos ocurridos hace 50 años?”
Esa pregunta formulada en tono dramático por un Senador de la República en la sesión ordinaria del Parlamento el pasado 14 de abril, no puede pasar desapercibida.
Los hechos a los que se refiere no son pequeñeces. Esos militares están acusados de privación de libertad, malos tratos, tortura, violación y asesinato, con el agravante de haber actuado en abuso de la confianza que les había depositado la sociedad como funcionarios públicos. Esos delitos fueron cometidos en cuarteles y otros edificios en los que flameaban las banderas del Estado. Forman parte de los capítulos más atroces de la historia nacional.
“¿Hasta cuándo? “, se pregunta como si ya hubiera sido suficiente.
Sobran ejemplos para demostrar que no es suficiente. Precisamente, por ejemplo, el día en que este Senador pronunció esas palabras, se estaban cumpliendo 45 años de la detención y tortura en el cuartel de Treinta y Tres de un grupo de adolescentes de entre 13 y 18 años de edad, solo por pertenecer a un partido político. Esa infamia sigue impune hasta el día de hoy, al igual que muchos otros casos debidamente documentados y denunciados. ¿Considera el Senador que no deben investigarse estos crímenes solo porque ha pasado mucho tiempo o porque ya se castigó a suficientes militares?
“El pueblo uruguayo tiene derecho a saber la verdad y no la tergiversación de la historia que se ha hecho en las nuevas generaciones, sobre todo en los textos de estudio”, agregó en su alocución el parlamentario.
Esta es una afirmación muy grave que imputa mala fe a los programas educativos que se limitan a reseñar hechos históricos. Según esta afirmación, los militares golpistas estarían siendo víctimas de falso testimonio en la educación pública. ¿Cuál es la supuesta “verdad”? ¿Que hubo un vacío de poder en el que las FF.AA. tuvieron que actuar para salvar al país del caos? ¿Que debemos agradecerle haber aplastado la subversión protegiendo la libertad y el orden? Esas afirmaciones no resisten el más mínimo análisis de rigor científico, y aún viven miles de uruguayos que pueden demostrar la falsedad de esa interpretación.
Los humanistas consideramos muy grave el recrudecimiento de un discurso reivindicativo de la dictadura y sus protagonistas. Repudiamos como corresponde la falsificación de la historia con lo que se pretende invertir el rol de victimarios en víctimas. Denunciamos que este discurso debilita los valores en los que debe sostenerse la convivencia social, que pueden resumirse en dos palabras: verdad y justica.
A la pregunta “¿hasta cuándo?”, respondemos: hasta que sea necesario y posible. No admitimos otra respuesta.
Aníbal Terán Castromán
Abril 18 de 2020
Vocería del Partido Humanista
092 916 334, ateran@adinet.com.uy
コメント