top of page

Desde la Cepal se auncia un alto índice de desempleo en América Latina

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 22 abr 2020
  • 2 Min. de lectura

La Comisión Económica Para America Latina y el Caribe-CEPAL- estima que la tasa de desempleo en la región se ubicará en torno al 11,5 %, un aumento de 3,4 puntos porcentuales respecto al nivel de 2019 (8,1%).

En concreto, prevé que el número de desempleados de la región llegaría a 37,7 millones, lo que implicaría un aumento cercano a 11,6 millones con respecto al nivel de 2019 (26,1 millones de desempleados).

Estas proyecciones, dice el informe presentado hoy por las autoridades de la Cepal sobre las consecuencias de la pandemia del Covid-19 en la región, suponen que el número de ocupados caería cerca del 2,4 % con respecto al nivel de 2019.

En materia de desempleo, los países que mayor caída sufrirán serán los del Caribe, puesto que el sector del turismo es fuente de más del 50 % del empleo en esas naciones.

En la crisis financiera mundial de 2008, la tasa de desempleo apenas aumentó 0,6 %, al pasar de 6,7 % ese año, a 7,3 % en 2009.

En este contexto de decrecimiento, la tasa de pobreza aumentaría 4,4 puntos porcentuales durante 2020, al pasar del 30,3 % al 34,7 %, lo que significa un incremento de 28,7 millones de personas en situación de pobreza en América Latina y el Caribe.

En números, la región pasaría de 186 millones de pobres, registrados en 2019, a 214,7 millones este año.

La pobreza extrema, particularmente, crecería 2,5 puntos porcentuales, pasando del 11 al 13,5 %, lo que representa un incremento de 16 millones de personas.

Ante todo este panorama, Alicia Bárcena , secretaria ejecutiva de la Cepal señaló que las medidas importantes que han tomado las naciones en materia económica ante la crisis del coronavirus "deben ser reforzadas mediante la ampliación del espacio fiscal".

"Es urgente acceder a recursos financieros, con base en un apoyo flexible de los organismos financieros multilaterales, acompañado de líneas de crédito a bajo costo, alivios del servicio de la deuda y eventuales condonaciones. Además, se requiere repensar el modelo de inserción de la región y las alternativas de reactivación, a la luz de los cambios estructurales que ocurrirán en la globalización y el mundo post сovid-19", enfatizó.

Asimismo, dijo que para incidir en la nueva economía mundial, que se generará en la era post covid-19, la región debe avanzar hacia una mayor integración regional tanto en lo productivo, comercial y tecnológico.

"La coordinación de nuestros países en materia macroeconómica y productiva es crucial para negociar las condiciones de la nueva normalidad, particularmente en una dimensión urgente en la actual crisis y en el mediano plazo: la del financiamiento para un nuevo estilo de desarrollo con igualdad y sostenibilidad ambiental", mencionó Bárcena.


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page