Investigadores uruguayos detectan origen de primeros casos Covid-19 en el país
- Datos de UdelaR.
- 17 abr 2020
- 2 Min. de lectura

Foto: Liroy Rodriguez, UCUR.
Este miércoles, en conferencia de prensa, investigadores de la Facultad de Ciencias, el Instituto Pasteur y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable anunciaron los resultados de su investigación sobre la dinámica evolutiva del genoma del virus SARS Cov 2 en nuestro país.
Además, el rector de la Udelar, Rodrigo Arim; el ministro de Salud Pública (MSP), Daniel Salinas; Carlos Batthyány, director ejecutivo del Instituto Pasteur (IP) de Montevideo; Pablo Zunino, presidente del Consejo Directivo del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE); Miguel Sierra, presidente del Consejo Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología; y José Paruelo, gerente de Investigación del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), anunciaron la creación de una plataforma de colaboración entre todas las instituciones, en el área de la genómica. Las autoridades, los investigadores y los periodistas participaron a través de salas de videoconferencia.
El rector anunció la conformación de un grupo de trabajo integrado por las instituciones presentes en la conferencia, todas relacionadas con la producción científica, provenientes del sector público y «sostenidas por políticas públicas de larga data». El objetivo de este grupo es «desarrollar un trabajo colaborativo», vinculado con redes internacionales, que permita dar respuestas rápidamente a la problemática de la epidemia de COVID-19, y conectar el conocimiento científico con las políticas públicas, expresó. Arim destacó la presencia del ministro Salinas acompañando el evento.
Zunino y Paruelo explicaron que la cooperación entre las instituciones se da en tres áreas: se comparte el uso de equipamiento de primera generación, de insumos de laboratorio, y también se potencia la colaboración entre los investigadores, compartiendo su conocimiento y trabajo en los laboratorios. Además, se colabora con otros laboratorios públicos y privados, tanto con insumos y como con recursos humanos.
Los primeros resultados de esa colaboración, una investigación enfocada en la dinámica evolutiva del genoma del virus SARS Cov 2, fueron comunicados por los investigadores Gregorio Iraola, responsable del Laboratorio de Genómica Microbiana del IP; Gonzalo Moratorio, profesor adjunto del Laboratorio de Virología Molecular de la Facultad de Ciencias (Udelar) y responsable del Laboratorio de Evolución Experimental del virus (IP); y Pilar Moreno, también profesora adjunta del Laboratorio de Virología Molecular.
Iraola explicó que el grupo de investigadores completó la secuencia genómica de los primeros diez pacientes diagnosticados con COVID-19, de la fase temprana de la enfermedad en nuestro país. Puede haber nuevos resultados que modifiquen la información que surgió de esta investigación, aclaró, por lo tanto es «imprescindible» continuar investigando. Los resultados indican que hubo al menos tres introducciones del virus desde tres continentes distintos: una introducción proviene de Europa, específicamente de España; otra de América del Norte, Canadá -se trata de una variante que no circula en Asia-; y la tercera desde Australia. Respecto a cuándo ingresaron a Uruguay, hay un 95% de probabilidad de que los rangos de fechas fueron desde el 20 de febrero a la primera semana de marzo.
Otro resultado que encontraron los investigadores es que algunas de estas variaciones del virus han adquirido cambios genéticos o mutaciones particulares de Uruguay. Hasta el momento se desconoce su impacto en el desarrollo y sintomatología de la enfermedad a nivel internacional, pero es importante conocerlas para cuando la comunidad científica internacional logre identificar la implicancia que tienen y así poder actuar en consecuencia.
Comments