El transporte público en Buenos Aires y el Gran Buenos Aires durante la pandemia
- La Juventud Diario
- 12 abr 2020
- 2 Min. de lectura

El gobierno argentino pone en marcha medidas para evitar la propagación del Covid-19. Por la cuarentena, en lugar de los 4.250.000 pasajeros por día que transitaban la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, los que utilizaron el transporte público pasaron a ser sólo 600.000 personas, según un detallado informe del Ministerio de Transporte que encabeza Mario Meoni.
Desde mañana se intentará mantener el distanciamiento social, aunque haya una leve suba en la cantidad de usuarios. Por de pronto, en lugar de los cinco mil colectivos que venían circulando, lo harán doce mil, como si fuera un día de semana, pero no en horario pico.
Sigue vigente que hay que subir por la puerta de atrás, los dos primeros asientos estarán desocupados y el chofer estará protegido en una especie de cabina. Los subtes tendrán el cronograma de día de semana de antes del coronavirus.
Habrá acceso a más estaciones, unas 50, con la idea de que en distancias menores a diez cuadras, la persona camine y no use el subte. El gran problema sigue siendo el tren, porque durante el gobierno de Mauricio Macri no se compraron formaciones ni hubo mantenimiento: actualmente hay sólo unas 68 formaciones para todas las líneas.
Por eso es muy posible que funcionen micros desde las estaciones de trenes como refuerzo, para que no haya aglomeraciones.
El dato que entrega Trenes Argentinos, que maneja la actividad ferroviaria, es asombroso: sólo hay 68 formaciones para todas las líneas. En el Belgrano hay 10; en el Sarmiento, ocho; en el San Martín, 11; Roca, 27 y Mitre 12.
La cantidad varía levemente por entradas y salidas de servicio. Esta falta de formaciones impide aumentar las frecuencias, que es lo que se necesitaría para que la gente mantenga el distanciamiento.
Comments