top of page

Las huellas de Pinochet en Chile

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 10 mar 2020
  • 2 Min. de lectura

Este 10 de marzo se cumplen 30 años de la salida del dictador Augusto Pinochet de la presidencia de Chile, sin embargo, leyes y sistemas creados durante su régimen aún permanecen en el sistema político chileno.

Pinochet ofreció en esa fecha su último mensaje como presidente de Chile, debido a que un día después hizo entrega del mando de la nación a Patricio Aylwin, ganador de las elecciones de diciembre de 1989, con lo que retornó la democracia al país.

Pinochet derrocó el 11 de septiembre de 1973 al presidente socialista Salvador Allende e instauró una dictadura que duró casi 17 años.

Durante su régimen fue creada en 1980 una Constitución, que aún está vigente, y que generó estructuras que aún permanecen.

La Constitución pinochetista de 1980 consolidó el modelo neoliberal y garantizó el futuro de las bases ideológicas de la dictadura una vez que esta llegara a su fin.

En Chile, la educación universitaria no es un derecho. Incluso, muchas de las universidades que antes eran públicas son más caras que las privadas, debido a su prestigio académico.

Además, la educación escolar pasó de ser administrada por el Estado a depender de cada municipio, generando grandes desigualdades entre municipios ricos y pobres.

Asimismo, entregó el 87 por ciento de las escuelas públicas a entes privados, para transformarlas en establecimientos subvencionados.

En 1981 creó las Isapres, Instituciones de Salud Previsional administradas por privados para financiar las prestaciones en salud, alternativa de alto costo a la que la mayoría de los chilenos no puede acceder.

Para gran parte del pueblo chileno, creó en 1979 el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), sistema de salud en reemplazo al antiguo sistema de financiamiento de salud pública.

A partir del año 1973, la vivienda comenzó a concebirse como un bien que se adquiere y no como un derecho. Al ser obtenido de esta vía, existen modelos arquitectónicos para ricos y pobres, según la economía de libre mercado.

Chile tiene uno de los transportes públicos más caros de la región . En Chile, el pasaje del metro equivale a un 1.13 dólares; En Brasil, 0.99 dólares; En Colombia, 0.67 dólares; y en Argentina, 0.43 dólares).

En 1980 cuando Pinochet acabó con el antiguo sistema público y solidario de jubilaciones a adultos mayores y creó las cuestionadas AFP, (Administración de Fondo de Pensiones), sistema que agrupa a diversas empresas privadas que prestan el servicio y que son costeadas en un 100 por ciento por los trabajadores.


Kommentarer


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page