top of page

Restructuras encubiertas que llevan a paros en la enseñanza

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 11 feb 2020
  • 2 Min. de lectura

Aún en modo vacaciones para muchos, pero no ha pasado desapercibida la gravedad de la ley a la que se enfrentaran los legisladores y el país en su conjunto: de urgente consideración.

Así la educación ya está en alerta, ya que se puede observar que implica un cambio en la ley de educación, una ley que rige desde el gobierno frenteamplista y a la cual mucho educadores rechazan.

ADES Montevideo se reúne el sábado que viene con una propuesta de la agrupación 1° de Mayo, de la asociación de docentes de secundaria de la capital, de realizar paros los días 2 y 3 de marzo, justo al comienzo de las clases. Sería por tanto una paralización de 28 horas y una reunión posterior para ver cómo se sigue. Esta propuesta tendrá que ser aprobada.

Javier Iglesias, de la Agrupación 1° de Mayo explicaba: “Vamos a hacer una propuesta previo a la Asamblea les damos a conocer a los compañeros lo que vamos a plantear, pues nos parece una cosa de honestidad política. Nuestra propuesta es parar el 2 y 3 y ocupar liceos, exigiendo que el gobierno electo, deje sin efecto los artículos que refieren a educación, incluidos en la ley de urgente consideración”.

Según el dirigente, lo que hay en ese proyecto es una nueva ley de educación, se modifican más de la mitad de los artículos de la actual ley. “Nosotros nos movilizamos muy duro en el 2008 cuando el Frente Amplio aprobó esta ley de educación que desconoce por completo las resoluciones de los Congresos de Educación, de los históricos del sindicato, de las ATD. NO defendemos esta ley(la actual)”.

Esta “nueva ley” emanada de la Ley de Urgente Consideración en vía de presentarse en el Parlamento luego de la asunción del nuevo gobierno, puede quedar aprobada sin debate, no solo de los directamente involucrados, docentes y estudiantes, sino sin discusión parlamentaria. “La salud, la educación son aspectos muy centrales de una sociedad y no parece lógico ir a una modificación tan grande, tan sustancial como lo que se propone, sin que pase por ninguna discusión. Lo lógico sería convocar a sindicatos, gremios, a la sociedad civil a discutir cuáles son los problemas de la educación y qué soluciones encontramos”.

La agrupación 1°de Mayo plantea como esencial la participación de padres y alumnos ya que la coalición electa plantea que esto es una disputa de poder y el centro del problema es la representación de los sindicatos, cuando en realidad hay una restructuración profunda del sistema educativo. “Coloca la administración de la ANEP en manos privadas, de la iglesia católica, porque le mando pasa a Educación y Cultura con gente vinculada a la iglesia, egresada de privados. Son cambios muy drásticos, se elimina el concepto de libertad de cátedra y sustituye por una especie de libertad didáctica; se planea una reforma del estatuto docente que rige a los trabajadores; etc.”


Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page