El Reino Unido ya está afuera de la Unión Europea
- La Juventud Diario
- 31 ene 2020
- 3 Min. de lectura

Fronteras, derechos de los ciudadanos o acuerdo comercial son algunos de los muchos temas que tendrán que ser negociados durante el periodo de transición que terminará el 31 de diciembre de este 2020.
Este viernes 31 de enero, después de que hayan pasado más de tres años del referéndum que decidió el futuro del Reino Unido, se implementa por fin el Brexit.
A partir de mañana, Reino Unido dejará de formar parte de la Unión Europea y se abre ante los ciudadanos, tanto británicos como de los países comunitarios, un gran número de incógnitas.
Tratado de libre comercio y relación futura
Reino Unido y la Unión Europea tienen por delante ocho meses maratonianos. Desde el 1 de febrero hasta el 31 de diciembre de 2020 se producirá un periodo de transición en el que el país británico seguirá formando parte del organismo supranacional y estará sometido a las normativas comunitarias.
Durante ese lapso de tiempo deberán llegar a acuerdos sobre su futura relación. Pero las decisiones deberían estar listas el 1 de noviembre, si se pretende que puedan entrar en vigor el primer día de 2021. Es decir, el trabajo deberá hacerse entre marzo –cuando la Comisión Europea espera tener ejecutivo su mandato de negociación– y octubre.
El 1 de julio será la fecha del primer examen. Entonces Reino Unido y la UE deberán decidir si implementan una prórroga de 12 o 24 meses del periodo de transición para continuar con las negociaciones. El primer ministro británico, Boris Johnson, ya ha descartado esa idea, aunque todo lo que rodea al Brexit ya se ha demostrado impredecible.
Acuerdo comercial
El principal caballo de batalla será el acuerdo comercial. Se prevé que se permita que los bienes puedan continuar atravesando el canal de La Mancha sin aranceles.
Según el Observatorio de Complejidad Económica (OEC), Alemania es el segundo destino de las exportaciones de UK (35.000 millones de euros), seguido de los Países Bajos (22.576 millones de euos) y Francia (22.486 millones de euros). Las importaciones de los británicos también dependen principalmente de Europa. Así, el principal origen es Alemania (81.874 millones de euros), el tercero los Países Bajos (42.614 millones de euros) y el quinto Francia (32.641 millones de euros).
En el caso de los servicios otros países tienen mayores intereses, como es el caso de España, para la que los británicos son el quinto socio comercial. El país ibérico recibe alrededor de 18 millones de turistas británicos al año, lo que supone alrededor del 30 % de las exportaciones de España al Reino Unido.
Así las cosas, fuera del paraguas europeo, el ejecutivo de Johnson ya ha empezado a moverse para asegurarse acuerdos con otros países, como demuestra la reciente visita del secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, a Londres para tratar un futuro acuerdo de libre comercio entre ambos países.
Irlanda del Norte
A partir de este 1 de febrero la frontera entre Irlanda del Norte e Irlanda separará a la Unión Europea de un país extranjero, en lugar de a dos países miembros comunitarios como hasta ahora.
La solución encontrada ha sido una posición intermedia, dotando al área de una frontera blanda y endureciendo los controles cuando las mercancías vayan de Irlanda del Norte a Gran Bretaña.
Gibraltar
En cuanto a Gibraltar, todavía quedan muchos acuerdos por alcanzar, pero durante las negociaciones previas España ha conseguido dotarse de una situación privilegiada de interlocución con respecto a este territorio autónomo del Reino Unido enclavado en el sur de España, así como que el Parlamento europeo reconociera al territorio británico como una colonia.
Así, durante los próximos meses se negociarán las condiciones de la frontera de Gibraltar, aunque cualquier acuerdo necesitará del visto bueno de España.
Se da la circunstancia de que los gibraltareños votaron masivamente (un 96 %) a favor de permanecer en la Unión Europea en el referéndum celebrado en 2016.
Escocia
En el caso de Escocia no hay en juego el estatus de ninguna frontera, pero los acontecimientos después del Brexit podrían precipitarse y dar lugar a la creación de una nueva.
Escocia celebró un referéndum de autodeterminación en 2014 en el que decidía si se separaba del Reino Unido en el que el 'No' ganó con el 55 % de los votos. En la decisión de gran parte de los votantes pesó la posibilidad de quedar fuera de la Unión Europea si la secesión tenía lugar.
Precisamente en el referéndum sobre el Brexit que se celebró dos años después, en 2016, el 62 % de los escoceses se manifestaron partidarios de permanecer en la UE. Así, este jueves el Parlamento de Escocia ha demandado la celebración de un nuevo referéndum de independencia, aunque Johnson ha rechazado por el momento esa posibilidad alegando que es una circunstancia que se da "una vez en una generación".
También la primera ministra de Escocia, Nicola Sturgeon, en su discurso de este viernes ha apostado por celebrar un nuevo referéndum de independencia a ser posible este año, pero que debe ser "legal y legítimo".
Comments