top of page

Para frenar a la derecha hay que construir izquierda Eduardo Rubio: Ley de Urgencia es una seria pro

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 26 ene 2020
  • 5 Min. de lectura

El diputado de Unidad Popular volvió a referirse apenas a algunos aspectos del anteproyecto de Ley de Urgente Consideración que presentó el gobierno electo días atrás, sobre el que consideró “hay que estudiar a fondo e hilar fino”. Pero como hizo anteriormente con la educación y los combustibles, en esta oportunidad advirtió que será necesario “enfrentar con movilización” la Reforma de la Seguridad Social, quizá la iniciativa “que tiene consenso más amplio, incluso hasta fuera de la coalición de gobierno”. Aventuró que quizá los aspectos represivos son los más graves de esta ley, “porque además vienen enancados en un estado de violencia social que facilita la incorporación de medidas que no solo nosotros sabemos que no resuelven el problema, sino que lo agravan”. Rubio consideró que estas iniciativas son “muy graves; pero no como ruptura sino como continuidad y profundización de este proceso”.

Construyendo izquierda

En un panorama político que está movidito, agitado e interesante, nosotros seguimos en nuestro camino de construcción de fuerzas de política de verdad, de cara a la gente, construyendo, enfrentando la adversidad y saliendo con la cabeza en alto, mirando hacia el futuro y construyendo. La semana pasada estuvimos con los compañeros de Pocitos y Buceo, este miércoles en Carrasco Norte. El jueves tuvimos una espectacular reunión con la Agrupación de Sayago –Peñarol. Ya estaban este fin de semana instalándose en las ferias, los muros se mantienen y otras iniciativas, ya con la mira puesta en el futuro de la Convención. El viernes estuvimos en La Teja y el sábado con los compañeros de Lezica y Colón. La semana que viene seguimos, el viernes 31 vamos a estar en El Monarca con toda la gente de Camino Maldonado. En el correr de la semana ya se están agendando reuniones en otras zonales.

Ley de Urgencia

El jueves estuvimos hablando de las primeras impresiones de esta Ley de Urgente Consideración. Vamos a estudiarla en profundidad con nuestro equipo; ya la Juventud del 26 pidió una copia entera, van a agarrar los gurises para analizar los aspectos de la ley -en particular los que afectan la parte más concreta de educación, políticas sociales, política económica… Pero nos queda la sensación que esta puesta en escena de la ley, es para la propia coalición un desafío para llegar a acuerdos; empezaron a haber algunas disonancias con el tema combustibles. Pero más allá de estos matices, nos importa que claramente caractericemos esta iniciativa como una profundización seria del modelo neoliberal vigente. Y la necesidad de generar fuerzas en cada lugar para enfrentar los aspectos más negativos de esta ley. El primero y creo que ese es el que tiene consenso más amplio -hasta fuera de la coalición de gobierno- es la Reforma de la Seguridad Social. Lo dijimos toda la campaña electoral nosotros, la verdad que no nos sorprende. ¡Luz roja!, ya lo había dicho Astori, lo había dicho Mujica, lo había manejado Martínez y lo concreta ahora Lacalle; arremetemos contra el sistema público de seguridad social, consolidamos el privado -esa estafa a los trabajadores-, elevamos la edad de retiro y vamos a achicar la tasa de remplazo. Ante eso solo cabe la movilización y la lucha. Para empezar con un aspecto realmente clave en lo que tiene que ver con los derechos de los trabajadores. Hay otros aspectos de la ley… escuché al politólogo Oscar Bottinelli para hablar sobre la inclusión financiera. Si el levantamiento o la restricción a la inclusión financiera, la no obligatoriedad era una medida neoliberal; y decía que no, en realidad política del sistema financiero es la obligatoriedad de la inclusión.

Por eso hay que estudiar a fondo, hilar fino.

¡Los aspectos represivos son graves! ¡Muy graves! Porque además vienen enancados en un estado de inseguridad, de violencia social que facilita la incorporación de medidas que no solo nosotros sabemos que no resuelven el problema, sino que lo agravan. Una compañera allá en Sayago nos decía que en lo que va del mes en su zona, en tres o cuatro manzanas hay cinco casas que han sido robadas, con la gente adentro muchas de ellas. Un barrio de trabajadores, un barrio popular; que es donde se notan los más grandes efectos de esta situación de violencia social. Realmente en ese aspecto creo que también están los aspectos más graves de la ley, que en muchos casos son continuidades de medidas que vienen de los gobiernos que se fueron: la prohibición de los piquetes, de los cortes, eso viene de un decreto que aprobó el Dr. Vázquez, no es que viene ahora que cae del cielo. Las desocupaciones por la fuerza, recordemos el CODICEN. Por eso es muy grave pero no como ruptura de un proceso, sino como continuidad y profundización de este proceso. Esto sin dudas es grave.

Candidaturas y propuestas

En el marco de todo eso aparece -que ya son dificultades propias de esta coalición que se instaló en el gobierno- la gran disputa por la campaña hacia las municipales, que hasta ahora era patrimonio exclusivo del Frente Amplio. Un enredo en el FA, las bases piden candidato único, los partidos tres candidatos, el Partido Socialista nombró una Comisión de Paz para ver si junta a las partes -en realidad tienen dos candidatos, a Daniel Martínez y Carolina Cosse ¿cómo van a hacer? En medio de todo eso estalló la bomba en la coalición, que estaban prometiendo un candidato único y el que aparece como convidado de piedra es Manini, que se propone como candidato único de la coalición ¡en Montevideo! ¿No será que está trabajando para el FA? Porque en realidad le hace un favor grandioso a quienes están en el gobierno. Digo esto con una chanza, ¿pero cuáles son los efectos? Ese ya no es problema nuestro, pero lo que es claro a fragilidad que tiene esta coalición, que ante la primera instancia electoral ya aparecen grietas -pero realmente graves- en Salto, Paysandú, no sé si en Soriano… En ese panorama que tenemos que analizar, que tenemos que conocer, nosotros tenemos que concentrar pensamiento, fuerza y acción en la responsabilidad que nos toca, de salir a confirmar, a consolidar el espacio de la izquierda política de este país. Miremos lo que hay el panorama y busquemos un rasgo, un atisbo que tenga que ver con la izquierda… y yo veo en el debate del FA que además de la pelea por el sillón, las pocas ideas que se manejan no están hablando de enfrentar las consecuencias -en el plano municipal- de este modelo brutal. Estuvimos en Sayago y Peñarol: un partido que se presenta a la elección municipal y no tenga una clara posición sobre las vías y sobre el tren de UPM ¿de qué está hablando? Un partido que se presente a la elección municipal y no cuestione duramente las condiciones del sistema de transporte metropolitano ¿de qué está hablando? No veo esas inquietudes; hablan de ciudad inteligente, de ciudad amigable, ¿pero cómo se hace amigable para los trabajadores, para la gente que vive al Norte de Av. Italia? Ese debate no está, ¡tenemos que colocarlo nosotros! En estos días estuvimos repasando la situación de la UP a nivel nacional y la verdad que con orgullo podemos decir que en casi todo el país -salvo algún departamento que estaba bastante difícil- la UP va a tener presencia y va a participar en la disputa política y electoral de las elecciones de mayo. La mejor respuesta al tropezón o las circunstancias que nos quedaron de octubre, este desafío, este compromiso que se asume de decir: acá estamos, tenemos para decir, tenemos propuestas, tenemos perspectiva, ese es el camino que tiene la Unidad Popular.


 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page