De Cerro Mosquito al Triángulo de las Bermudas de Canelones
- La Juventud Diario
- 20 ene 2020
- 5 Min. de lectura
*La región está incluida en la “zona de protección ambiental” por la propia Intendencia Municipal de Canelones* Es rica en agua pura en su superficie y en manantiales que fluyen permanente, aún en tiempo de seca*Es el único lugar de Canelones donde hay un monte serrano* Todas las corrientes de agua confluyen en el Arroyo Solís*
Mientras hay países que se quedan sin presos o sin basura, en Uruguay las cifras en estos temas crecen. Un movimiento mundial contra el cambio climático, o mejor expresado en defensa del planeta, instrumenta día a día medidas para evitar el desecho malo, que es sinónimo de contaminación. Ponen en marcha el verbo reciclar, el verbo ahorrar, el verbo clasificar, el verbo concientizar. Eliminar todo lo inútil y reciclar todo lo posible es menos basura acumulada. Nuestro país se auto “vanguardiza” con los $5 por bolsa biodegradable, que realmente se degrada fácilmente ya que no llegás a tu casa con ella sana.
En Canelones se va a implantar un megabasurero para el departamento, por los iluminados de la Intendencia Departamental encabezada por el Profesor Orsi y la DINAMA, justo en un lugar limpio, con plantaciones naturales, con aguas puras y subsuelo casi virgen. Llegarán 700 toneladas diarias.
Para lograr su objetivo, pasan por arriba de la información verdadera a la población, e incluso no marcan los cursos reales de la zona en la cartografía oficial.
Indignados por el tema, recabamos la opinión de un Colono de la zona, tambero, productor de queso artesanal, con 130 años de trabajo de la familia en el medio. Daniel Suárez activo luchador por la zona y su gente. Nos mostró la zona, mucho a pie un poco en camioneta. Una maravilla paisajística desconocida, cerros, manantiales, cañadas.
Un contrato con privados.
La Intendencia no se hace cargo de la basura, paga a privados que hacen su negocio. Un emprendimiento sin ningún tipo de tratamiento, aunque inicialmente se pensaba en un reciclaje quedó en basurero, sitio de disposición final. Para bajar los costos ( de 36 dólares a 22 la tonelada) el tratamiento de los residuos, solo se fija una planta de tratamiento de los lixiviados, mínimo . No hay aprovechamiento del gas para generar energía eléctrica, por ejemplo.
En el mapeo de la empresa, solo ubican dos pozos de agua que quedaban dentro del límite de contaminación posible. Tenían mal el mapa seguramente, porque el Instituto Nacional de Colonización les mando el mapa real. Eran 52 pozos.
La Intendencia “se ve que no nos tiene registrados como seres humanos” reflexiona Suarez, al igual que la DINAMA .
“Las autoridades están empeñadas en destruir esa riqueza” afirma con rabia. Considera que las autoridades conocen todo, la riqueza del subsuelo, la gente y el tipo de trabajo de la zona.” Es un atropello a la biodiversidad”.
La empresa afirma que por 5mil metros a la redonda no puede existir ningún tipo de pozos para consumo humano, por el riesgo de contaminación.
Un contrato con Aborgama que viene detrás de un negocio de 150 millones de dólares.
“Otra perla más es que la empresa, luego de 22 años de funcionamiento de relleno sanitario, tapan con tierra la basura y se van”, afirma Suarez. Durante 15 años los lixiviados y gases no tendrán tratamiento.
Contaminación de futuro para advertir a la población, ante el secretismo de las autoridades.
Pureza del agua.
“Acá no hay glifosato ni pesticidas, no hay plantaciones de cultivos transgénicos” nos dice Suaárez. Una maravilla no solo de paisaje sino de pureza, un corredor natural con agua que emana de los manantiales sin conocer escases de agua. Todo ello implica una forma de vida particular, otra forma de producir.
Recorriendo la zona se ven los manantiales, que manan constantemente agua, nutriendo las cañadas. “La empresa desconectó todos los acuíferos, el agua está a escasos metros de la superficie”., ironiza el productor. La empresa pretende perforar 15 metros en celdas, la más chica de 4 hectáreas y la más grande 10. Dicen que no se van a conectar con las napas subterráneas.
De cómo borrar del mapa lo que molesta.
Una cañada en polémica, que fue borrada de los mapas, por los interesados: la Intendencia, la empresa, la consultora. Los vecinos fueron con un mapa de la cartografía del Instituto Geográfico Militar. En definitiva el Director Nario se está dejando mentir por la empresa privada al ver mapas que no son tales. El Director General de Medio Ambiente, trajo un mapa que era una vergüenza, nos dice el colono, porque parecía pintado por un niño de tercer año de escuela. Era la foto de un papel calcado. Y lo presento en el mes de mayo en la Sociedad Fomento de Tapia ante 70 productores y autoridades el Ministerio de Ganadería!.
“No puedo creer cómo pueden mentirle a los que nos criamos en estos lugares, sobre la existencia de un curso de agua. Conocemos perfectamente la zona”. “Les dijimos al Ingeniero Tarigo y al Director de Medio Ambiente, que compraran botas de goma que los invitábamos a venir a conocer”. Se ve que no encontraron el número de calzado porque nunca fueron.
Los vecinos se movilizan.
“Con el tipo de atropellos que se ha hecho al medio ambiente en los últimos años, se podía esperar cualquier cosa”. El primer proyecto era en el predio donde OSE tiene fijado desde el 2013 un reservorio, en el Solís Chico (firmado por decreto de Presidencia).
La Intendencia dice que es la DINAMA quien fijó el “cuadrilátero” y viceversa. Habrá que juntar a los dos, que se informen cara a cara.
Se debe agregar en el daño, el tema turismo, en la zona de Parque del Plata. –el problema de cianobacterias que hay, el aporte de los corredores biológicos de los arroyos es lo que frenan y pueden mitigar la persistencia de ellas.
Tratando de informar contrala negación de las autoridades, los vecinos entregan volantes a la gente de Canelones, en distintos puntos, reconociendo que hay una absoluta desinformación sobre el tema, así como una nueva filosofía de “me chupa un huevo”, al responder por ejemplo, no me importa compro agua en bidones y es “de marca”, o que en algún lugar hay que tirar la basura.
Cerro Mosquito.
“Allá se ve un Cerro que tiene un mojón arriba. Lo que usaban los ejércitos con banderas, con el cerro señalero de frente a Araminda” nos comenta el vaqueano Suarez. “La cañada que está atrás, es lo que en las ruralidades canarias es el bosque serrano, el único de estas características que hay en el departamento de Canelones”. Esta es una zona definida de protección ambiental (límite oeste la ruta 11, al este el Solís Grande), determinado por la Intendencia de Canelones.
OSE va a estar aguas debajo de este emprendimiento. La zona es una cuenca lechera que remite más de 2millones y medio de litros de leche a Conaprole. Hay 8mil animales vacunos, 5 mil lanares, mil 700 yeguarizos. Los pozos de agua van a ser afectados. Productores de horticultura de la Colonia Bernardo Prudencio Berro (primera colonia del Instituto Nacional de Colonización, 1948), 3mil hectáreas con pequeñas fracciones (de 20 hectáreas), 45 familias viviendo en el medio rural. La Colonia se encuentra a 400 metros de la disposición final de residuos.
El viernes 7 de febrero vecinos de la zona de influencia del Arroyo Solis Chico llegarán hasta la Junta de Soca, donde se realizará una audiencia pública sobre este emprendimiento municipal y ministerial.
留言