Hay cianobacterias en San Gregorio de Polanco; la Intendencia lo niega
- La Juventud Diario
- 15 ene 2020
- 2 Min. de lectura

El alerta vino desde militantes en defensa del medio ambiente. Desde la Dirección de Bromatología de la Intendencia de Tacuarembó se niega esa versión al indicar que “la calidad del agua en San Gregorio (de Polanco), se encuentra de óptimas condiciones para uso recreativo”.
Integrantes del colectivo Ñangapiré, entregaron una carta al Municipio local, alertando acerca de la contaminación de las aguas del río Negro en San Gregorio de Polanco.
También ayer se conoció el comunicado emitido desde la Coordinación Nacional contra UPM en apoyo a la denuncia sobre cianobacterias en las aguas del Río Negro. Se tomaron videos que demuestran la presencia de cianobacterias en la zona costera del Río Negro.
El comunicado de Coordinación Nacional contra UPN señala que apoya la denuncia sobre Cianobacterias en las aguas del río Negro realizada por la organización Ñangapiré, integrante de esta Coordinación, la semana pasada en la localidad de San Gregorio de Polanco.
Luego de que se hicieran virales fotos y un video grabado el sábado 11 de enero sobre la situación de las aguas, luego de que la Radio Tacuarembó emitiera una entrevista realizada a una ciudadana locataria que filmó el video y luego de que se publicara una nota en Tacuarembó Ahora Digital, la Intendencia emitió un comunicado indicando que las aguas de San Gregorio se encontraban en óptimas condiciones.
Nos solidarizamos también con el periodista José Morales que denunció haber sido amenazado por el alcalde interino del Municipio de San Gregorio de Polanco Cesar Caétano mientras lo entrevistaba por la calidad de las aguas del río Negro. El alcalde le dijo al periodista que lo denunciaría ante la Justicia si publicaba que las aguas del río Negro se encontraban contaminadas con presencia de cianobacterias y materia fecal en las riberas del río.
La Coordinación contra UPM se solidariza con quienes denunciaron el estado de las aguas y comunica el firme propósito de continuar denunciando estos hechos hasta que se tomen las medidas que correspondan para evitarlos.
Se sabe que las cianobacterias son consecuencia principalmente de dos factores 1) el modelo de producción agroindustrial a gran escala que ha sido impulsado en el país en los últimos 30 años incluyendo la instalación de dos fábricas de celulosa, vertiendo cada una de ellas 75 kilogramos por día de fósforo en aguas uruguayas, uno de los principales componentes relacionados con la proliferación de cianobacterias
2) el aumento de la temperatura.
Especialistas de la Facultad de Ciencias que han realizado diagnósticos de la situación, han alertado a las autoridades sobre la toxicidad y el peligro de bañarse en aguas con cianobacterias y han anunciado las posibles medidas a tomar para evitar su proliferación.
Es imprescindible que las autoridades coloquen bandera sanitaria en las zonas afectadas, para advertir a la población el riesgo que corre.
El gobierno debe tomar medidas urgentes para reducir la contaminación de las aguas por el bien de la población y por la afectación que las cianobacterias puedan causar al turismo uruguayo. No es ignorando el hecho y amenazando a quienes lo denuncian que se resolverán los problemas.
Comentários